domingo, 6 de mayo de 2012


La Crisis del Sistema Socialista en un Paradigma Manipulado
 “Optimista es quien no se resigna a aceptar
La situación actual y busca con plena conciencia
 De la realidad la posibilidad de cambiar al mundo”
 –Mikhail Gorbachov
El partido socialista impulsó un cambio económico. Al llegar al poder, generó una matriz de dominio por encima de los grandes intereses del empresario. Sin embargo, al entrar en crisis el partido culpa al sistema y  la sociedad se involucra contra el sistema sin culpar directamente al partido, permitiendo que los manipuladores se mantuvieran en el poder. Después, vienen consigo los cambios radicales y los artificiales del modelo económico, y tiempo después salen victoriosos  de la crisis como héroes del cambio. En el presente ensayo se presenta un análisis del periodo socialista real en la URSS después de la revolución rusa y sobre todo se intenta explicar el problema de la mala implementación del socialismo en base a la teoría marxista, finalmente se abre una ventana hacia la visión de un nuevo rostro del sistema socialista.
El Socialismo según Marx
Para Marx el socialismo es un sistema que propone la propiedad y la administración colectiva o estatal de los medios de producción, de cambio y de distribución, así como la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales y de la distribución de los bienes. Que debe funcionar como un “desalineador” a través de la abolición de  la ley de valor y la conciliación entre libertad y necesidad. “El hombre socialista es el que ha eliminado la alineación y la subsunción” (Enrique de la Garza Toledo).
            Adolfo Sánchez Vázquez en su ensayo “Socialismo: realidad y utopía” define el socialismo utópico como producto histórico necesario, que no es pero será. Cuyo advenimiento inevitable lo garantiza la ciencia. Para implementar el socialismo se necesita una condición previa necesaria que genere la abolición de la propiedad privada sobre medios de producción.
“El Socialismo como proyecto (idea o utopía), que venia a construir uno de los aspectos esenciales del marxismo: socialismo como proyecto necesario, deseable, posible y realizable”.
Adolfo Sánchez Vázquez


El Socialismo Real

El socialismo real Inició con la promulgación de la constitución de 1936. En esa época Lenin afirmaba que el capitalismo seria finalmente vencido por que el socialismo lograría una productividad más alta. Sin embargo, con el paso del tiempo se trato de llevar el socialismo a su realidad se crearon diferencias salariales muy marcadas llevando a una la URSS  a una estratificación social.
Enrique de la Garza Toledo indica en su ensayo “La Caída del Socialismo Real y sus Repercusiones Sobre la Teoría Marxista” como el socialismo real fue engendro ajeno totalmente al marxismo teórico.
Durante el Socialismo Real se encontraron  factores favorables para la URSS
·         Un deslumbrante desarrollo económico.
·         El éxito en la lucha contra el expansionismo nazi, en la que los mismos militantes afirmaban que  pudieron terminar con los nazis gracias a su estado socialista.
·         La ayuda militar que se le ofreció a la republica española.
·         Su papel contra el ejército rojo.                                                                  Adolfo Sánchez Vázquez
Socialismo: Realidad y Utopía
Sin embargo, a pesar de haber empezado con el pie derecho un intento por llevar a la realidad el socialismo, se generó una serie de malinterpretaciones en las teorías marxistas que provocaron una toma de medidas autoritarias y burocráticas que contradijeron totalmente el sentido principal del socialismo.
Sánchez Vázquez agrega, que con las ideas de Lenin y Stalin en el Partido Comunista de la Unión Soviética, se llevo a cabo una  dictadura del proletariado. Durante esta dictadura se encontraron hechos contradictorios al ideal social como las que destacan: La propiedad de los medios de producción se concentraba en el Estado y no en la sociedad como lo marca la teoría marxista; se encontraba un estado omnipotente (Partido Comunista de la Unión Soviética); había una gran ausencia de la democracia y la burocracia contaba con una posición privilegiada con respecto a la riqueza social.
Mijaíl Gorbachov fue presidente de la URSS durante 1990 a 1991, durante su periodo hecho a andar un proceso de revolución y transparencia, denominado perestroika y glasnost respectivamente. En su ensayo “El Sentido de la Perestroika. Formulación tras 5 años de reformas” nos abre el panorama a la situación que estaba llevando el socialismo real. Entre ellos se encuentran:
El menosprecio de la personalidad humana; La obstaculización del desarrollo del individuo, bajo el pretexto de la prioridad general sobre la individual; y sobre todo que la esencia humana del sistema socialista quedaba vacía de contenido. Gorbachov afirma que “El ideal socialista iba perdiendo su elemento principal: el propio ser humano, sus necesidades en interese, su propia vida”

“Era una sociedad atípica (no capitalista, ni socialista) surgida en condiciones histórica peculiares y adversas que no eran las que Marx consideraba necesaria.”
Adolfo Sánchez Vázquez
La caída del Socialismo Real

            En el 2009, el reportero Odilón García (de la cadena Televisa Local) entrevistó al embajador de Rusia en México. En la entrevista se trataron diversos temas de índole económico, político y social. Durante la entrevista se le pregunto al embajador su opinión sobre las fallas del socialismo real llevado a cabo en la URSS, a lo que el respondió: “El sistema socialista es el mejor sistema jamás inventado por el hombre para la justa distribución de la riqueza”.A demás agregó que la falla estuvo, no en su teoría, sino en su praxis, la cual estaba en manos de hombres mal intencionados llevando hacia el  precipicio al que pudo ser el mejor sistema implementado por el hombre.
(Agradezco la facilitación de la entrevista al Lic. Odilón García)

Enrique de la Garza Toledo hace referencia a la crisis de un paradigma no puede ser solo lógico, sino también de legitimidad y de la presentación histórico concreta que sufrió en la sociedad. Pues en ese entonces la construcción del socialismo se edifico en un país atrasado que se pretendía pasar de agrario e industrial, en el cual no existían las condiciones internas ni externas propuestas por Marx, para llevar a la realidad dicho sistema. La conversión entre base y superestructura se volvió un obstáculo para creación de conocimiento y acción política.
El Leninismo, al convertir la producción en un problema meramente económico, redujo también artificialmente el espacio de la política a los aparatos partidarios y parlamentos. Pero la clase obrera durante la construcción del socialismo real, supo utilizar una serie de instrumentos no considerados oficialmente como políticos como palanca para resistirse al despotismo de los managers y de la burocracia soviética. Como la rotación del personal y el tortuguismo, así como el relajamiento de la disciplina laboral, fueron parte de una tensión cotidiana entre directivos y burócratas con la clase obrera.
Adolfo Sánchez Vázquez indica las posibles causas del derrumbe del socialismo real, dentro de las cuales destacan su base económica, la cual no recibió un apoyo internacional, que mas tarde repercutió en la población pues ellos debían sacrificarse por esta. Además,  las limitaciones de las libertades quedaron en manos de la burocracia estatal y del partido que monopolizaba al estado.
Se derrumbó, porque no podía soportar el desafío económico y militar que le impuso el capitalismo. La prioridad del gobierno fue solo su política militar y económica, dejando a un lado la esencia básica del socialismo: El Bienestar del Hombre.
García Toledo, nos ofrece en su ensayo una serie de acontecimientos que cuestionan al socialismo real:
·         El Informe de Nikita Khruschev en el que denunciaba los crímenes de Stalin. Se pregunta ¿Cómo este personaje ejerció el poder en nombre del socialismo?
·         La Insurrección obrera en Budapest Hungría, contra  su gobierno socialista y contra las deformaciones burocráticas del socialismo. Aquí la pregunta es: ¿Cómo puede levantarse el pueblo contra su gobierno, si es el gobierno (socialista) quien defiende sus ideales?
·         El Triunfo de la revolución cubana. Que se declaro socialista, sin que se contara con las condiciones necesarias expuestas por la teoría marxista.
·         La Invasión de 1968 a Checoslovaquia por tropas soviéticas para aplastar el intento de un socialismo de rostro humano. Ahora bien, ¿Cómo un país socialista invade a otro país socialista en nombre del Socialismo?
A la única que respuesta que Toledo concluye es que en ese entonces no se estaba llevando a cabo un socialismo real, sino una mala interpretación y sobre todo una mal implementación. Los integrantes del Partido Comunista de la Unión Soviética cometieron un gran error que llevo al quebrantamiento de un sistema que se asomaba como la mejor alternativa posible contra el capitalismo.
“El socialismo debería haber desarrollado las fuerzas productivas, al no estar sujetos en el mercado, convirtiéndolas en un desarrollo consiente y ordenado”
            Enrique García Toledo
Alternativas y Retos para Avanzar a un Verdadero Socialismo

Mijaíl Gorbachov, en su ensayo menciona que durante su gobernación implemento la perestroika, la cual pretendía que la  sociedad contara  con una economía eficaz, con los mejores logros de la ciencia, la técnica y la cultura, con estructuras sociales humanizadas que habrá garantizado la democratización de todos los aspectos de la vida social y creado condiciones para una intensa vida creadora de la gente.
Tomó medidas importantes, basadas en el valor de la libertad. Como la Glasnost, que fue una reforma de libertad de expresión. En la que se permitió que intelectuales, científicos y estudiantes escribieran sus demandas al partido opresor. Durante este periodo Gorbachov se encontró con obstáculos difíciles de derrumbar, sin embargo, el cambio de una civilización no puede hacerse en solo unas décadas.
Adolfo Sánchez Vázquez afirma que el nuevo socialismo debe basarse en la propiedad social, colectiva (no estatal) sobre los medios de producción. Se debe mantener al  Estado bajo control de la sociedad y no al margen de ella. Debe existir una democracia real (efectiva en todas las esferas de la vida social). Y sobre todo se debe llegar a una distribución de los bienes producidos conforme al principio de justicia “a cada quien su trabajo”.
Sánchez nos siembra la esperanza del cambio, afirmando que el socialismo sigue siendo alternativa necesaria deseable y posible. Es posible renovar al socialismo mediante la edificación de  estructuras socioeconómicas que sirvan de medio y garanticen  la orientación de todo sistema social hacia el hombre. Pues solo la humanización de las estructuras sociales responde a los requisitos del humanitarismo y de la moral, y es la necesidad económica y social de desarrollo de nuestra sociedad la que nos llevara a un socialismo real.
Nos invita a reaccionar ante toda injusticia y necesidad para poder llegar al sistema ideal: “toda acción contra las injusticias y depreciaciones del sistema capitalista contribuye a debilitarlo, despeja el camino al socialismo”.         
Los procesos renovadores del socialismo, son propias de toda civilización, afirmaba en su ensayo Mijaíl Gorbachov. En la vida de la Humanidad los problemas globales, comunes para todos, comienzan a ocupar cada vez mayor espacio. Todo ello nos hace suponer que los distintos sistemas sociales, aunque conservan sus particularidades, se desarrollan cada vez más bajo el signo de la prioridad de los valores humanos, tales como la paz, la seguridad, la libertad y la posibilidad de cada pueblo de determinar su destino.
El mundo del socialismo avanza hacia los objetivos comunes para toda la Humanidad en el marco de una civilización común, sin negar los propios valores y prioridades, sino desarrollándolos y perfeccionándolos mediante la perestroika revolucionaria, mediante la edificación de una sociedad verdaderamente humana, basada en los principios de la sensatez y el humanitarismo.

“El socialismo aún tiene que racionalizar a fondo el profundo sentido de la idea que está en su origen, haciéndolo, por supuesto, en el contexto de la etapa actual del desarrollo de la civilización humana”.
Mijaíl Gorbachov
Lea Castillo






Referencias:
Titulo
Autor
1.- La Crisis del Socialismo Real, Retos para el Marxismo
Enrique De la Garza Toledo
2.- La Caída del Socialismo Real y sus representaciones sobre la Teoría  Marxista
Enrique De la Garza Toledo
3.- Socialismo: Realidad y Utopía
Adolfo Sánchez Vázquez
4.- El Sentido de la Perestroika. Formulación tras 5 años de reforma
Mijaíl Gorbachov
5.- El Fracaso de la Perestroika y el Futuro
Isabel Turrent
6.- Perestroika Revisited
Jean Meyer
7.- México Necesita su “Glasnost Histórica”
José Antonio Crespo
8.- Una Nueva “Glasnost” para el Planeta
Mikhail Gorbachov
9.- Perestroika.- Moral en vez de Socialismo
Karl Held
Emilio M.
10.- Un Sueño de Libertad: Cartas a la Cancillería
Octavio Paz



No hay comentarios:

Publicar un comentario