Mexicanos
en busca de oportunidades de trabajo en la ciudad de Tijuana
Estar
“de paso” en la Frontera
Ahora cruzan, pueblan la distancia
moviendo apenas en la luz, las alas como si en un latido las unieran, vuelas
sin desprenderse del cuerpo migratorio que en tierra se divide y se dispersa.
- Pablo
Neruda
Introducción
En
México, el fenómeno de la migración funciona como ruta de escape al desaire que produce la pobreza, las deficientes condiciones laborales, el
desempleo, la búsqueda del “sueño americano”, entre otras cosas. Las cuales
definen a la migración como un fenómeno social largamente estudiado pero que sin
lugar a dudas, deja múltiples aristas disponibles para su investigación.
Las
reformas migratorias en Estados Unidos y la inestabilidad económica en México,
repercuten directamente en la dinámica de migración tradicional. Según la EMIF (Encuesta sobre Migración en la Frontera),
el perfil del migrante mexicano se ha modificado con el paso del tiempo. Uno de
los principales cambios ha sido el tiempo de permanecía en las ciudades
fronterizas del norte de México –conocidas como “de paso”- con Estados Unidos.
Mediante
esta dinámica, se encuentra un choque de situaciones “de paso”: Los migrantes que
buscan la oportunidad de cruzar la frontera norte, las personas que han sido
repatriadas y esperan reunir el suficiente dinero para regresar a su ciudad de
origen y las personas que llegan la zona fronteriza en busca de oportunidades
de trabajo, sin tener necesariamente, la intención de cruzar a Estados Unidos.
En
este trabajo pretendo explicar las características generales y los motivos por
los que se quedaron viviendo las y los mexicanos(as) migrantes en la ciudad Tijuana.
A demás, paso a describir las condiciones laborales en su lugar de origen, y las
oportunidades y características de trabajo en “su paso” por esta ciudad
fronteriza.
Fuente y Metodología
Desde
1993, la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (Emif Norte)
ha registrado el volumen de los desplazamientos migratorios entre México y
Estados Unidos, entre los cuales se encuentran los eventos de repatriación de
los migrantes mexicanos por autoridades migratorias estadounidenses.
De
este organismo me valgo para conocer la información cuantitativa necesaria para
el análisis que desarrollo a lo largo de este trabajo. Brevemente explicaré los
aspectos metodológicos que se utilizan en la EMIF y sobre todo algunos
lineamientos y conceptos que se deben tomar en cuenta para dicho análisis.
En
este caso, a través de un marco muestral probabilístico establecido, se ubican
18 puntos estratégicos a lo largo de la frontera norte, repartidas entre las 23
localidades donde se concentra el 84 por ciento de los flujos que transitan.
Esto con el objetivo de facilitar y abarcar lo mayor posible el conteo del
flujo migratorio.
A
demás, en cada punto se capta aleatoriamente a personas con la aplicación de un
cuestionario (se anexa una copia al final) de alrededor 37 preguntas. A través del cual, se recoge información que
permita conocer las características físicas, sociales, laborales, de salud y de
seguridad de las personas, que por
distintos motivos, llegan a estas ciudades fronterizas.
La
Emif Norte considera en el Flujo Procedente
de la Frontera Norte a todas aquellas personas de 15 años de edad y
mayores, no nacidas en Estados Unidos, que no viven en la ciudad de aplicación
de la entrevista y proceden de la región fronteriza y se dirigen al interior de
México; cuya estancia en dicha zona se debe a motivos laborales, o a cambio de residencia, independientemente de
la duración de su visita; o bien, por motivos educativos, turísticos o visita a
familiares o amigos, pero con una estancia superior a un mes.
Sin
embargo, de la base de datos del Flujo
Procedente de la Frontera Norte de 2010, proporcionada por este organismo
en su página de internet, sólo tomaré en cuenta para este trabajo a las
personas de 15 años de edad y mayores, nacidas en México, y que permanecieron
más de un mes en la ciudad de Tijuana con la intención de trabajar o buscar
trabajo.
Cambios en los últimos años
Según
la EMIF en el periodo de 1995-2011, el número repatriaciones estimadas ha
registrado un descenso continuo, el cual se pronunció a partir del año 2000,
cuando este flujo alcanzó su punto más elevado en el periodo. A la par de este
cambio en volumen, las características de los migrantes repatriados se han
visto modificadas de manera importante.
El
perfil del migrante mexicano repatriado por Estados Unidos se ha modificado con
el paso del tiempo. Uno de los principales cambios ha sido la disminución de la
proporción de migrantes sin escolaridad o con primaria incompleta. Para 1995,
estos migrantes representaban una cuarta parte del flujo de repatriaciones,
mientras que para 2011, alcanzó el 7.2 por ciento.
Otra
característica que ha registrado importantes cambios, es la relacionada con el
tiempo de permanencia de los migrantes repatriados en Estados Unidos. Mientras
que para 1995, más del 80 por ciento de los migrantes repatriados permanecieron
menos de un día en aquel país al momento de su captura –como resultado de ser
detenidos pocas horas después de haber cruzado la frontera-, para 2011 esta
proporción disminuyó hasta alcanzar un valor ligeramente inferior al 40 por
ciento.
Los que se quedan
Es
evidente el flujo de migrantes que se quedan en la ciudad de Tijuana en busca
de cruzar la frontera. Sin embargo, actualmente se presentan también personas
que son originarias del Interior de la república y llegan a la frontera -sin
intención de ir a Estados Unidos- las cuales
buscan nuevos mecanismos para mantener a su familia en su ciudad de origen.
Del
total de los entrevistados por la EMIF Norte en el Flujo de Procedentes de la
Frontera Norte, sólo tomé en cuenta los
405 casos de personas que vivieron por más de un mes en la ciudad de Tijuana
entre enero y septiembre del 2010.
1.- Características generales
Del
total de las personas entrevistadas un 60.5 porciento eran hombres y un 39.5
por ciento eran mujeres. Un 78.5 por ciento de las personas declararon haber
llegado solas a esta frontera, mientras el resto venía acompañado por algún
miembro de su familia.
El
estado civil de las personas entrevistadas en su mayoría estaban casados en un
56.3 por ciento y un 22.7 por ciento declararon encontrarse solteros. A demás
se encontró que el 64.4 por ciento de las personas entrevistadas que vivían en
la ciudad de Tijuana, eran los jefes
(as) del hogar. En el cual tan sólo el u otro miembro más trabajaba.
La
mayoría de las personas que vivieron en esta ciudad declararon tener amigos o
familiares en la ciudad. Esto explica que 74.3 por ciento de las personas
entrevistadas declararon haber vivido en casa de familiares o amigos durante su
estancia en esta zona fronteriza.
2.- ¿.Cuándo y por qué motivos llegaron?
La
mayoría de las personas llegaron por primera vez en 2009, el 77.5 porciento
respondió que era la primera vez que había venido a la frontera a trabajar o
buscar trabajo. Siguiendo en segundo lugar, las personas que declararon haber
llegado a esta ciudad de una a dos veces
en busca de trabajo.
3.- Condiciones de trabajo en su lugar
de origen
Referente
a su lugar de origen, un 61.5 por ciento
de las personas declaran haber trabajado
alguna vez en su ciudad de origen, principalmente en el área agrícola, en
trabajos de construcción, o bien como artesanos y trabajadores en el
trabamiento del metal.
De
los que habían declarado que no trabajaban en su ciudad de origen, se dedicaban
principalente a los quehaceres del hogar (en el caso de las mujeres), eran
estudiantes, les pagaban muy poco y tenían la expectativa de ganar mejor en
esta zona Fronteriza.
Un
45% de las personas declaran haber trabajado en el lugar donde vive o en algún
lugar cercano, durante los 30 días anteriores al inicio de su viaje a la
frontera. Sin embargo, en su lugar de
origen las condiciones laborales y el salario que ganaban, eran inferiores a las
que obtuvieron en la ciudad de Tijuana.
4.- Trabajo en la Frontera
Se
puede observar que la mayoría de las personas entrevistadas permaneció meses en
la ciudad de Tijuana. De las cuales el 73.3 por ciento declaró no haber
trabajado en esta ciudad fronteriza, pero que si había buscado trabajo. De las
personas expresaron que contaban con un trabajo, declararon que durante los
últimos 12 meses sólo habían contado con 1 trabajo.
De las personas que declararon haber trabajado
en esta frontera, consiguieron su trabajo mediante un amigo o familiar. La
mayoría de las personas trabajaba una jornada completa de 8 horas, por 6 días a
la semana. Trabajo con sueldo fijo, por
el que ganaban en promedio entre 1500 a 2000 pesos por quincena. La mayoría
declaró haber firmado un contrato con el patrón o empresa, sin embargo, no
contaban con prestación o beneficio en su puesto de trabajo.
La
mayoría de lo hombres entrevistados, declararon haber trabajado en la
construcción, instalación y acabados. Siguiendo por los artesanos y
trabajadores fabriles en el tratamiento del metal. En el caso de las
mujeres, las áreas en las que se
encontraron laborando fueron como
empleadas de establecimientos o trabajadoras domésticas.
5.- Envío de dinero desde la frontera
hacia su lugar origen
Una
muestra representativa indica que no envío dinero a su lugar de origen durante
su estancia en la ciudad de Tijuana. Sin embargo, de las personas que si
enviaron dinero, declararon haberlo enviado por medio de un banco o casa
comercial. Del dinero enviado dependen en promedio de 3 a 4 personas y sería
utilizado, en su ciudad de origen, para compras o mejoras de sus viviendas,
para comprar comida y artículos de primera necesidad y en tercer lugar, para
pagar deudas.
6.- De regreso a su ciudad de origen
Sobre
el motivo de regreso a su ciudad de origen, un 64.6 declara que se regresará a
vivir a su casa, como segundo motivo aparece la visita a familiares, en tercer
lugar porque se acabó el trabajo en la ciudad fronteriza y se va a regresar a
trabajar en su ciudad de origen.
Los
principales estados a los cuales se regresan los entrevistados (de las cuales
son originarios), se encuentran los
siguientes: Jalisco, México, Michoacán y Sinaloa.
7. Buscando el “sueño americano”
Un
caso curioso que resalta durante mi análisis, es el gran número de personas que
declaran que no intentaron cruzar a Estados Unidos para trabajar o buscar
trabajo durante su estancia en Tijuana. Recordemos que este flujo proviene
voluntariamente de la frontera hacia el interior de la república, probablemente
en otros flujos logremos identificar una dinámica contraria.
De
las pocas personas que declararon haber intentado cruzar la frontera, sólo lo
lograron en una o dos ocasiones. La
mayoría no utilizó ningún tipo de documento que le permitiera cruza a Estados
Unidos.
Otro
caso arista que abre la investigación, es la declaración de las personas que
indicaron haber intentado cruzar la frontera, o que lograron cruzarla, en
promedio el último año que cruzaron la frontera a Estados Unidos fue en el
2003.
Por
lo cual se puede deducir, que muchas de estas personas tienen años en la ciudad
de Tijuana, y se quedaron trabajando en esta ciudad en espera de nuevas oportunidades
de cruzarse a Estados Unidos; o bien permanecieron años viviendo en el vecino
país y recientemente fueron repatriados. De las personas que lograron cruzar a
Estados Unidos, la mayoría declara haber vivido años y haber trabajado en este
país. El 81 por ciento de las personas
entrevistas, declara no haber realizado ningún trámite para obtener documentos
para entrar a Estados Unidos.
8.- ¿Volverán?
El
62.2 por ciento de las personas expresan no tener la intención de volver algún
día a la frontera norte de México a trabajar o buscar trabajo. Y no piensa
volver porque va a vivir con su familia en su lugar de residencia, porque va a
trabajar en el lugar de residencia o porque es más difícil encontrar trabajo en
la zona fronteriza
Del
30.4 por ciento de las personas que declaran tener la intención de volver algún
día a la ciudad de Tijuana, expresan que lo harán dentro de algunos meses, con
la esperanza encontrar un trabajo o cruzar a Estados Unidos en busca de una
nueva oportunidad.
Conclusiones
A
través de estos datos cualitativos podemos notar la diferencia que se
encuentran entre los diversos flujos que pasan por la ciudad de Tijuana. En
este caso, es curioso observar que mexicanos de los diversos estados de la
república se interesan por venir a trabajar a esta zona fronteriza, en las que
en muy pocas veces tienen intenciones de cruzar al otro lado de la frontera.
Desafortunadamente
en muy pocos de los casos logran encontrar un trabajo que cumpla con sus
expectativas económicas, al llegar se encuentran con un panorama desalentador,
pues el campo laboral existe, pero las condiciones y los salarios, comparados
con el costo de la vida en la frontera, no genera grandes ganancias para
solventar a su familia al otro lado del país.
Por lo cual, en vista de su éxito
no obtenido, o del desgaste de estar intentando cruzar constantemente, las
personas deciden regresar a su lugar de origen a buscar otras alternativas que
les permitan sobrevivir en este sistema mexicano.
La
paradoja que encontramos es que la mayoría de estas personas, tenían un trabajo
antes de irse a la frontera a trabajar. Sin embargo, las condiciones laborales,
los salarios y las faltas de oportunidades impulsan y motivan a que este se
aventure en la búsqueda de un empleo que reúna las condiciones necesarias para
sobrevivir. Es evidente que el fenómeno migratorio se encuentra siempre en
constante cambio, con nuevas aristas de estudio y nuevos desafíos generados por
el inestable sistema económico que actualmente vivimos en México.
Recomiendo
entonces, utilizar todas las herramientas disponibles que nos permitan conocer,
analizar y comprender los diversos fenómenos sociales. Con la finalidad de
generar conocimiento que nos facilite la toma de decisiones en el rubro de
políticas públicas, así como también el de idear propuestas que nos auxilien en
el mejoramiento de las condiciones sociales de nuestro país.
Alexis Lea Castillo Medrano
Bibliografía
Cervantes, Hiram.
Tijuana, una leyenda negra y una ciudad
de paso. Universidad Nacional Autónoma de México. (México 1994)
EMIF
2012/ El Colegio de la Frontera Norte
Base
de datos: http://www.colef.net/emif/bases.php
Información
Metodológica: http://www.colef.net/emif/
x
No hay comentarios:
Publicar un comentario