¿Determinante o Determinado?
“La concepción de la historia universal que ve la causa
final y la fuerza propulsora decisiva de los acontecimiento históricos
importantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones
del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad
en distintas clases, y en las luchas de estas clases entre sí.”
El hombre es el principal actor de la
historia, historia que solo puede avanzar a través de
las contradicciones y luchas. Y en esa lucha, las formas de conciencia (la
conciencia de clase) tienen un papel significativo (aunque no excluyente ni
prioritario). No es la razón lo que conduce la historia como puntualiza Hegel,
sino que es conducida principalmente por las fuerzas de producción,
especialmente, el trabajo humano.
El materialismo histórico
de Marx supone
la negación de la autonomía de las ideas respecto de las condiciones de la
existencia humana y también el carácter dialéctico e histórico de esa base
material. Engels, en efecto, considera
que Marx es
el creador de este materialismo y
(junto a la teoría de la plusvalía) conforma su mayor hallazgo
científico.
La concepción materialista de la historia la
resume Marx, con estas palabras, en un breve párrafo de la "Contribución a
la crítica de la economía política":
"En la producción social de su
existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e
independientes de su voluntad, en relaciones de producción que corresponden a
un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El
conjunto de estas relaciones constituye la estructura económica de la sociedad,
o sea, la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y
política y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social.
En general, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso
social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo
que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su
conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas
materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción
existente o, por usar la equivalente expresión jurídica, con las relaciones de
propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. De formas de
desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en
trabas de las mismas. Empieza entonces una época de revolución social."
Hasta entonces se había creído que la forma en que se organizaba la
producción dependía exclusivamente de la voluntad de los seres humanos, al
igual que las formas de organización social y política y, por supuesto, de la
conciencia. Marx afirma lo contrario: las
relaciones de producción son independientes de la voluntad de los seres humanos,
y el modo en que los seres humanos producen la vida material "condiciona
el proceso social, político y espiritual de la vida".
A demás, afirma la independencia de la
naturaleza exterior respecto al pensamiento y también afirma que no es posible
separar la naturaleza respecto del hombre. El hombre no es un actor
contemplativo sino activo, transforma la
naturaleza y la naturaleza real es la transformada por el hombre de
manera que se introduce en el devenir histórico.
El pensamiento del hombre en torno a las
instituciones viene determinado por las instituciones que están en torno al
hombre, es decir del ser social. Marx quiso saber de donde venían esas
instituciones considerando separadamente las diferentes variedades de
instituciones. Distinguió tres segmentos socioculturales principales:
![]() |
Tras lo cual Marx y Engels afirmaron que era
en la base económica donde había que buscar la explicación
de las dos partes de la superestructura: la organización social y la ideología.
Es el estadio de desarrollo de las posibilidades materiales de producción el
que hace que las “relaciones de producción” sean independientes de la voluntad
el hombre.
La estructura económica constituye la base
real de la sociedad, tal estructura está constituida por las bases de
producción, que son las relaciones que se establecen entre los hombres de
acuerdo con su situación respecto a las fuerzas de producción. Jurídicamente se
expresan a través de las relaciones de propiedad.
Para
garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios de
subsistencia mediante el trabajo, mediante una actividad productiva. Pero el
ser humano tiene una existencia social, por lo que su actividad productiva no
constituye un acto aislado, sino un acto social, por el que entra en relación
con otros seres humanos.
Ahora
bien, estas relaciones se caracterizan no sólo son por ser necesarias para
producir los medios de subsistencia, sino también por ser independientes de la
voluntad de quienes entran en relación, estando determinadas por el grado de
desarrollo de las fuerzas productivas materiales: la actividad humana (o fuerza
de trabajo) y los medios de trabajo (utensilios, herramientas, máquinas, etc.).
Las
relaciones que se establecen en este proceso son llamadas por Marx relaciones
de producción, y constituyen la estructura económica de la sociedad, la base
sobre la que se asientan los elementos jurídicos y políticos, así como las
formas de la conciencia social.
El
conjunto de los elementos relacionados con la producción, así como los
elementos socio-políticos e ideológicos, es decir, el conjunto de los elementos
que forman parte de una sociedad, en un momento determinado de su desarrollo
histórico, constituyen una determinada formación social, una totalidad social
concreta, históricamente determinada.
Dentro de un sistema capitalista, la
burguesía es la propietaria de los medios de producción, y el trabajador solo
posee la fuerza de trabajo (relaciones que son diferentes en un régimen de esclavitud
o servidumbre) La estructura económica determina o condiciona una
superestructura constituida por las formas de conciencia o formas ideológicas
que no son sino el conjunto de representaciones (ideas, mitos, símbolos) y
valores de la sociedad en un momento en particular.
La ideología dominante en cada momento
corresponde a la ideología de la clase también dominante de manera tal que
justifica la estructura económica de ese momento. Las fuerzas productivas están
dadas por el trabajo y los medios de producción. Las fuerzas productivas se
mueven dentro del marco formado por las relaciones de producción.
“Los seres humanos hacen su propia historia, aunque bajo
circunstancias influidas por el pasado”.
-
Marx
La
realidad total se define como un conjunto con estructura
y de dos vías, el cual se comprende de una manera racional en cualquier momento
de la vida social. Para que se pueda adquirir una totalidad, es necesario que
cada uno de sus elementos sea definido y determinado para poder hacer una diferencia entre ellos.
![]() |

![]() |
|||
![]() |
|||
El hombre al mismo que tiempo
que transforma su realidad, se transforma así mismo. Sin embargo, no lo hace
solo, sino en comunidad. El hombre además de ser social, es práctico e
histórico. Capaz de transformar una sociedad en otra nueva y construir su historia.
Además de que es el único que
puede producir sus medios de vida, a diferencia de los animales, utiliza las fuerzas
productivas, que originan la relación de la naturaliza con el hombre y
a su vez la humanizan.
Estas
fuerzas constan de tres elementos:
- La
fuerza de trabajo.
- Los
instrumento de trabajo.
- El
objeto de trabajo.
Según Marx, a lo largo de la historia
de la humanidad se han sucedido varios modos de producción que, de acuerdo con
las tesis del materialismo histórico, son los auténticos determinantes de la
evolución histórica de la humanidad, por lo que la historia debería ser
explicada en función de ellos, y no de acontecimientos externos, como la
sucesión de dinastías o los dramatizados en el culto a los "héroes".
Esa evolución histórica, de la que son protagonistas los seres humanos en su
actividad cotidiana, partiría del comunismo tribal primitivo y, pasando por el
modo de producción antiguo y el feudal, llegaría al modo de producción
capitalista, (en plena expansión en la segunda mitad del siglo XIX), por lo que
respecta a la historia de Occidente; y al modo de producción asiático, respecto
a la historia de Oriente.
La clasificación de los Modos de producción con
las correspondientes Relaciones de producción, Formas de explotación y Formas
de apropiación del trabajo ajeno.
|
|||
Modo de producción
|
Relaciones de producción
|
Forma de explotación
|
Forma de apropiación del trabajo ajeno
|
Comunismo primitivo
|
Comunitarias
|
------
|
------
|
Asiático
|
Funcionarios—
comunidad de aldea
|
Esclavitud
general
|
Imposición
de tributos colectivos en especie y trabajo (con coacción extra-económica)
|
Antiguo
|
Amo—
esclavo
|
Esclavitud
|
Apropiación
privada del trabajador (con coacción extra-económica)
|
Feudal
|
Señor—
siervo
|
Servidumbre
(dependencia personal)
|
Apropiación
privada del excedente (con coacción extra-económica)
|
Capitalista
|
Capitalista—
proletario
|
Trabajo
asalariado (formalmente libre)
|
Apropiación
privada de la plusvalía a través del “mercado” (sin coacción extra-económica)
|
Socialista
|
Entre
libres asociados
|
-------
|
-------
|
Si el materialismo dialéctico se ha considerado tradicionalmente
como la expresión "filosófica" del pensamiento de Marx y Engels, el
materialismo histórico, la explicación materialista de la formación y
desarrollo de la sociedad, ha sido presentado como la expresión científica de
su pensamiento. La sociedad y su historia, al ser concebidas como el resultado
de la actividad productiva, práctica, del ser humano, encuentran en tal
actividad un elemento objetivo, material, mensurable, del que se pueden extraer
leyes tan objetivas como las que puede aspirar a formular cualquier otra
ciencia.
“El trabajador pone su vida en el objeto, pero
a partir de entonces ya no le pertenece a él, sino al objeto”.
-
Marx
Alexis Lea
Castillo Medrano
Bibliografía:
·
Diccionario
Enciclopédico
·
Enciclopedia
Encarta
·
El Capital
Tomo I .- Karl Marx
No hay comentarios:
Publicar un comentario