lunes, 7 de mayo de 2012


Experimentando en Cabeza Ajena?
“La etnometodologia se define,
Como la <<ciencia>> de los <<etnometodos>>”
-          Harold Garfinkel

Para la el ejercicio concreto de la etnometodologia se necesitan tener algunas consideraciones, como la necesaria distinción entre el razonamiento del individuo de sentido común y el esfuerzo de objetivación del sociólogo. Por otro lado las concepciones teóricas de la etnometodologia y del interaccionismo comportan una concepción particular del trabajo de campi, cuyos métodos se inscriben en una microsociologia.

Mostrando el modo en que estas teorías se han puesto en practica en trabajos de campo, principalmente en los Estados Unidos y Reino Unido. La expresión Etnometodologia, no reside en ella su originalidad, sino en su concepción teórica de los fenómenos sociales.

El proyecto teórico de la etnometodologia consiste en analizar los métodos o, si se quiere, los procedimientos que emplean los individuos para llevar a buen termino las diferentes operaciones que emprenden en su vida cotidiana. Es el análisis de las actuaciones habituales que los actores sociales habituales desarrollan con el fin de llevar a cabo sus acciones cotidianas.

La etnometodologia se define, como la ciencia de los etnometodologistas, es decir, de los procedimientos que constituyen los que Harold Garfinkel, fundador de la corriente e inventor del término, ha dado en llamar a “El Razonamiento Sociológico Practico”.

Al tiempo que demuestra que los procedimientos que rigen en el razonamiento de sentido común y en la actividad científica son idénticos- incluidos los de la sociología-, Garfinkel supone que la dicotomía epistemológica entre conocimiento practico y conocimiento científico, no constituye el problema fundamental al que deba enfrentarse la sociología.

La forma de conocimiento practico es esa facultad de interpretación que todo individuo, experto o profano, posee y aplica en la rutina de sus actividades practicas cotidianas. Procedimiento regido por el sentido común, la interpretación se plantea como algo indisociable de la acción, y al mismo tiempo compartido por el conjunto de los actores sociales.

El razonamiento sociológico practico; si los actores producen objetivación, ello implica que la forma de conocimiento científico no posee el monopolio de la objetivación.

La finalidad de la etnometodologia es la investigación empírica de los métodos utilizados pro los individuos para dar sentido a sus acciones cotidianas y llevarlas a cabo: comunicar, tomar decisiones, razonar. Para los etnometodologos, la sociología constituirá el estudio de esas actividades cotidianas, tanto las triviales como las especializadas, partiendo de la base de que la propia sociológica deber ser considerada como una actividad cotidiana ordinaria.

Las personas empíricas del sociólogo son objetos sociológicos y no objetos de la vida cotidiana. La cuestión es saber como producen los actores sus mundos, cuales son las reglas que los engendran y rigen el juicio. No olvidemos que la etnometodogia halla uno de sus origines teóricos en la fenomenología.

La tesis general de la reciprocidad de las perspectivas, describe como determinaciones ligadas a un acontecimiento de la vida cotidiana, para constatar que las características de dicho acontecimiento son vistas sin ser percibidas por los actores, los cuales, sin embargo, suponen constantemente su existencia, y comparten una visión de un mundo que da pro hecho. El sociólogo debe ir en pos de esas características, dado que la actitud natural permite a los individuos convertir fácilmente lo extraño en familiar. Estos son, en opinión de Garfinkel, rasgos invariables de la vida cotidiana.

El actor social no es un idiota cultural, la sociología postula que la realidad social existe en alguna medida independientemente de las investigaciones de las que es objeto. Los estudios sociológicos descubren ante todo cosas razonables y producen trabajo documental.

Hasta ahora, los sociólogos han sobresocializado el comportamiento de los actores, y su hipótesis sobre la interiorización de las normas, que provocan conductas automáticas e impensadas, no refleja el modo en que los actores perciben e interpretan el mundo, reconocen lo familiar y construyen lo aceptable, así como tampoco explica de que modo las reglas rigen concretamente las interacciones.

Durkheim afirmaba que los hechos sociales deben considerarse como realizaciones prácticas, no como objetos. Las reglas de superficie tratan de estudiar el modo en que los individuos, en su razonamiento practico cotidiano, o incluso en sus actividades especificas.

Los procedimientos de interpretación de los individuos permiten dar sentido a las reglas superficie, que son ante todo una estructura abierta, como un horizonte de significaciones posibles. Cicourel propone la caracterización de los procedimientos interpretativos en función de las siguientes propiedades:
A)   La reciprocidad de las perspectivas: intercambiabilidad de los puntos de vista y la conformidad del sistema de pertinencia.
B)   La hipótesis de la clausula de <et caetera>: les permite captar el significado de los acontecimientos, pese a su carácter impreciso o a su ambigüedad.
C)   Las formas normales: suponen la existencia de formas normales o de expresión, a las que apelan los miembros para dar sentido a su entorno.
D)   El carácter prospectivo-retrospectivo de los acontecimientos: Esta propiedad permite al emisor y al receptor conservar su sentido de la estructura social, por encima de las posibles dudas o malentendidos. Todos nosotros, incluidos los sociólogos, hacemos uso de esas propiedades en su calidad de métodos prácticos para la construcción y la conservación del orden social.
E)   El lenguaje también es reflexivo: gracias a el reconocemos y hacemos inteligibles nuestras instituciones.
F)   Los vocabularios descriptivos como expresiones deícticas: los vocabularios son índices de la experiencia y rasgos constitutivos de la propia experiencia que quieren describir.
Las descripciones producidas por los miembros, en lo tocante a su carácter racional, están reflexiva y esencialmente ligadas a las circunstancias organizadas socialmente para su uso, ya que precisamente ese carácter viene dictado por el uso singular que hacen los miembros de esas circunstancias socialmente organizadas.
La investigación sociológica considera casi como una trivialidad que la capacidad de una persona para actuar racionalmente, dependa de su aptitud para admitir, aceptar ciegamente incluso, un gran numero de rasgos del orden social. El tipo de racionalidad que se exige en la orientación de nuestra vida cotidiana no es el mismo que el que se requiere en la resolución de problemas científicos.
Parsons construye una teoría que quiere explicar la estabilidad de las estructuras sociales a través de la reproducción del orden social. La expresión mundo exterior objetivo, indica claramente la división introducida por Parsons entre el observador científico y el mundo empírico, cuya existencia es independiente de los medios utilizados para conocerlo.

Estructura social y personalidad. Garfinkel emprende sus primeros trabajos con la intención de hallar un marco teórico capaz de sustentarse en los procedimientos que los actores ejecutan con el fin de analizar las circunstancias de su actuación. El opina que el actor es algo mas que un ser incapaz de juicio, dedicado únicamente a reproducir, sin tener consciencia de ello, las normas culturales y sociales que habría interiorizado previamente. El análisis de las conductas científicamente racionales de los actores nos impide apreciar sus caracteres racionales.

También, consideraba a la reflexividad, no como un obstáculo frente al mantenimiento y la comprensión del orden social, sino como una condición primordial.
Parsons alude por completo el mundo de sentido común en el que los actores ordinarios escogen su línea de conducta, sobre la base de consideraciones y juicios accesibles al análisis, como Garfinkel demostró en su estudio del razonamiento de sentido común utilizado por los miembros de un jurado en el cumplimiento de su tarea.

El análisis de las actividades practicas de los miembros, en sus actividades concretas, pone de manifiesto las reglas y los procedimientos que estos siguen. Dicho de otro modo, una atenta observación y un análisis de los procesos que intervienen en las acciones permiten sacar a la luz los procedimientos por los que el actor interpreta constantemente la realidad social.

Si la sociología puede dar cuenta de las actividades de los individuos, es gracias a la existencia de una propiedad natural del mundo que Garfinkel denomina accountability: vivimos en un mundo que es descriptible, inteligible, analizable; descriptibilidad que se revela en las acciones practicas que emprendemos en nuestra vida cotidiana.

El paradigma normativo se caracteriza por dos ideas principales: considera por un lado, que la interacción social esta regida por un sistema de reglas; por otro lado, la explicación sociológica es, en dicho paradigma, deductiva, como es en las ciencias naturales.
Dada una cierta situación, se espera que cierto actor se comporte de una determinada manera, en función de lo que su estatus nos permite perecer o presentir. Se le exigen que se atenga a ciertas reglas que ha interiorizado o aprendido. Podemos pues suponer que existe un acuerdo entre los actores acerca del significado de las situaciones sociales en las que se ven envueltos. Y que comparten los mismos valores culturales, en particular el lenguaje.
En el paradigma interpretativo, ya no se concibe al actor como individuo que actúa  exclusivamente en función de un sistema de normas. Su situación queda en igual medida definida por las relaciones que establece con los demás, que contribuyen a identificar su rol social. La interacción pasa entonces a ser concebida como un proceso de interpretación, que permite a los actores comunicar y mantener activos sus intercambios, interpretando su lenguaje y sus actos.

El investigador debe percibir al mundo del actor desde el punto de vista del actor, si desea identificar y comprender sus acciones. El trabajo del investigador, en tanto que miembro de su comunidad, descansa sobre un sustrato de sentido común que no se cuestiona, por lo que ya le resulta imposible elaborar una descripción completa de sus actividades científicas.

La actividad científica es pues, una actividad practica que, como cualquier otra de esta naturaleza, se basa en un contexto implícito de conocimientos. Este es el motivo por el cual se impone una revisión radical de la teoría y la metodología sociológicas, si se pretende reflejar el carácter interpretativo de la interacción social.
Es posible estudiar sociología desde el punto de vista de un integrante más de esta sociedad. 

Es necesario salirnos de la realidad, para ver desde afuera para observar los factores que provocan los fenómenos sociales, error que muchos   cometemos. O es mejor entonces, ser uno más, e incursionar dentro de la misma sociedad para detectar dichos factores.

A veces tratamos al resto de la población como si fueran unos ignorantes sociales, en el que no se dan cuenta del papel que están jugando en el los roles sociales. Y eso no es así, cada uno somos consientes del papel en el que nos desarrollamos, sin embargo, las ciencias sociales explican “lo que nos damos cuenta” y a demás intenta crear las condiciones para cambiarlo.

Mientras tanto no intentemos enajenarnos de nuestro entorno para darle una explicación, sino intentar adentrarnos un poco más, y usar los elementos tangibles que obtenemos al convivir dentro del área social.

Bibliografía:
Etnometodogia y Educación
-          Alan Coulon (1995)





No hay comentarios:

Publicar un comentario