lunes, 7 de mayo de 2012



Por los Siglos de los Siglos…

“Ciencia de las relaciones y de la universal interdependencia, en contra de la metafísica, cuyas leyes deben estar validadas tanto por el movimiento en la naturaleza, como en la historia humana para el movimiento del pensamiento”
La Dialéctica Según Engels

Introducción
Engels en su obra intenta explicar el origen de las distintas ciencias, por medio de apuntes y variadas concepciones de la naturaleza a lo largo de la historia. La Dialéctica que Engels propone se presenta en contraposición de las teorías metafísicas, por lo cual el autor presenta un nuevo concepto de naturaleza que se encuentra en un cambio constante y como su elemento principal: La Materia, resaltando características divinas como la eternidad, indestructibilidad e increable.
El pensamiento teórico -Para Engels- es la base para poder comprender los procesos que tienen lugar en la naturaleza, por lo que no se puede despreciar la filosofía como base en el desarrollo de cualquier teoría referente a la naturaleza en general.
He aquí pues, la filosofía como base de comprensión de las ciencias, que surgen como contestación a las primeras preguntas hechas por el hombre acerca de los fenómenos que acontecen a su alrededor.

Dialéctica vs Metafísica
A lo largo del tiempo se han desarrollado diferentes estudios empíricos que es necesario ordenar y analizar la conexión entre los diferentes campos a los que pertenece cada uno de ellos. De aquí que se presenta a la dialéctica como la forma de pensamiento más importante para la ciencia actual, ya que en ella se encuentran los métodos para comprender los procesos de desarrollo que tienen lugar en la naturaleza.
Engels, en contra de los postulados de la metafísica, presenta a la dialéctica como la teoría general que describe todos los cambios continuos que en la naturaleza se dan en el tiempo. Engels considera a la dialéctica como la “ciencia de las relaciones y de la universal interdependencia, en contra de la metafísica, cuyas leyes deben estar validadas tanto por el movimiento en la naturaleza, como en la historia humana para el movimiento del pensamiento”.
En este sentido existen dos tipos de dialéctica, la objetiva que domina en toda la naturaleza, y la subjetiva que domina el pensamiento dialéctico.
Apoyando la dialéctica de Engels, suponiendo al hombre como parte de la naturaleza y a la naturaleza como inherente al hombre, infiero que a lo largo los años el hombre ha tenido el poder y la facultad de ir creando su propia historia. En algunos casos consiente de su creación y en otros no tanto.
Sin embargo, no podría dejar de lado la teoría metafísica. Tiene un origen y un concepto que considero se puede fundir con la teoría dialéctica. Creando una metafísica apoyada a la dialéctica. La primera como esencia la energía y la segunda a la materia, y bien podemos inferir que la materia necesita de energía para moverse y que la energía se manifiesta en la materia. Más aun se podría afirmar como sinónimos.
A demás, mas adelante se hablara sobre las características “divinas” de la materia (eterna, increable e indestructible), pudiendo afirmar estas mismas características para la energía.
Leyes de la Dialéctica
La dialéctica planteada por Engels, se fundamenta en tres leyes, cada una explica la relación de la naturaleza con ella misma y el hombre, y hace un intento por explicar su funcionamiento.
Estas tres leyes son: la ley de la conservación de la cantidad en cualidad, la ley de la penetración mutua de contrastes y la ley de la negación de la negación.
A continuación se pasaran a explicar brevemente cada una de ellas.
Conservación de la Cantidad en Cualidad
Con respecto a la primera ley, conservación de la cantidad en cualidad, Engels indica que es imposible cambiar la cualidad de un cuerpo sin añadir o extraer materia o movimiento del mismo (cambio cuantitativo). En este sentido, Engels propone que al dividir cuantitativamente un cuerpo una y otra vez, se llega a un umbral a partir del cual dicho cuerpo presenta una diferenciación cualitativa, dicho en otras palabras, se transforma en otra cosa.
Esto sencillamente se traduce en que la materia “No se crea ni se destruye, solo se transforma”, y que un hielo al aplicar calor podrá convertirse en agua, aplicando mas calor convertirse en vapor y esto seguirá siendo hidrogeno y oxigeno, solo cambiaran sus cualidades.
Penetración mutua de Opuestos (Ley de los Contrarios)
En la segunda ley de la dialéctica, la penetración mutua de opuestos ley de los contrarios, Engles indica que todo movimiento es la contradicción a un acto. Extendiendo un poco más en dicha ley, se expone la teoría de los polos opuestos, de los cuales uno se encuentra contenido en el otro, pero que en cierto momento se intercambia sus posiciones. Debido a que la materia se mueve en conjunto, la acción recíproca es el primer elemento que se da en dicha acción.
En otras palabras se puede decir que “toda acción provoca una reacción”. La materia como elemento fundamental de la naturaleza, siempre se encuentra en constante movimiento, produciendo “más movimiento”. Puesto que todo necesita su contrario para dar su propio sentido de existir.
La Negación de la Negación
La ley de la negación de la negación indica que las nuevas cualidades de algo no nacen de la nada, son determinadas por la negación de un determinado contenido, el cual no es rechazado sino que es incluido en otro algo y es superado.
Esto explica la dialéctica en su más popular sentido. Una tesis a la que se antepone una antítesis, conforman mas tarde una Síntesis (Tesis + Antítesis = Síntesis)
En el más profundo sentido de la existencia humana aplicaría esta ley, intentando compaginar múltiples teorías de la historia, creencias, ideas, cultura. Desde teorías de la creación hasta la existencia de Dios.
Pues algunos no podemos dejar de lado la creencia de un ser supremo (sin ninguna connotación religiosa) y cegarnos con una sola “tesis” materialista. Desafiando esta ley, intentado sintetizar el materialismo y el idealismo. No centrándonos en la idea de Dios como un “ser” o un “sujeto” sino como la energía, un punto de partida o de equilibrio en la historia de naturaleza, que esta mas allá de nuestro control (Sin embargo esto depende totalmente de la concepción que cada uno de nosotros tengamos de Dios)…Y que seria de la ley de la negación de la negación (en la dialéctica de la naturaleza) al no querer aceptar a su contrario?
El Dios “Materia”
Engels le da un sentido divino a la materia, asociándole como un elemento eterno que solo se transforma y se mueve, atributos que se predican de Dios (divinización de la materia). La materia es eterna, inmortal, increable e indestructible, pero por sobre todo, es la que crea la condiciones para la creación o producción de todo.
A esto me refería en el párrafo anterior, podríamos llamar entonces a la materia como Dios?, que no lo haría ser Dios? Disyuntiva que intento esclarecer. Si tomamos como punto de partida esta analogía de Engels, podríamos categorizar a la materia como eso, (Dios) que no fue creado, sino que creo lo que hoy conocemos, que es eterno, omnipotente y omnipresente, que su “castigo”, algunos lo llaman ley divina, karma o ley de la negación de la negación o de los contrarios.
Paradoja que intento abordar mas no concluir, pues no cuento con método experimental (como la dialéctica de Engels) o teoría científica que me permita comprobarlo, pero podemos dejarlo en simple especulación que nos obligue a reflexionar sobre esta dualidad.
La Casualidad
Engels afirma que todos los fenómenos de la naturaleza están sujetos a la casualidad y que todo movimiento, de la naturaleza o generado por nosotros mismos, siempre está precedido de otro. La acción mutua es la verdadera causa final de las cosas y partiendo de la misma es que se llega al nexo casual. No se puede pensar en materia sin movimiento, ni mucho menos en movimiento sin materia, esto comprendiendo al movimiento como todas las mutaciones y procesos que tienen lugar en el universo, desde el simple cambio de lugar hasta el mismo pensamiento.
Hablando mas acerca de la casualidad interfiere un poco con la idea romántica de que “todo tiene un porque” o que “todo pasa por alguna razón”, tal vez lo decimos para darle un sentido a nuestros sucesos y en algún mal momento consolarnos a nosotros mismos y tratar de aprender de ello.
Sin embargo, creo que nada es absoluto en esta universo y que todo esta en constante movimiento, que nuestras realidades son diversas y que nuestros pensamientos, creencias, ideas y acciones deben basarse a nuestra conveniencia. Es decir si creer en eso nos hará cometer menos errores o simplemente sentirnos mejor, es lo mejor que podemos hacer. Si a nosotros nos funciona mejor una idea materialista pues también es bueno.
Sin embargo hay una línea muy delgada  entre tener esta “libertad de pensamiento” y llegar a la ignorancia. Creyendo todo lo que nos dicen o enajenarnos de la realidad común. Considero lo mas conveniente el conocer y después elegir.
Nebulosas
La teoría de la nebulosa se representa en la teoría cosmogónica de Kant-Laplace, en la cual el sistema solar surge por la gradual contracción de una masa gaseosa enrarecida. Engels indica que en la física moderna a la atracción se le conoce como “fuerza”, mientras que a la repulsión se le llama “energía”, y que cualquier forma subordinada del movimiento se desarrolla siempre como oposición de estas dos formas fundamentales del movimiento.
Aquí el origen de nuestro universo, pero cual será la génesis de este origen? Existirá un empiezo del comienzo?
La Muerte en Engels
La Muerte, de acuerdo a Engels, es un momento esencial de la vida, representando la negación de la vida misma y que el sentido de la vida es morir, idea que descarta la inmortalidad del alma. La procedencia dividida de la materia se presenta como inconcebible en el momento en que Engels indica que todo el mundo orgánico se ha formado por evolución y que todos los organismos tienen la misma procedencia, y que el hombre es la representación por excelencia de que la naturaleza ha alcanzado la conciencia de sí misma.
Sin embargo que ha llevado al hombre a desarrollarse mas que los otros elementos en la naturaleza? O alcanzar la conciencia de su existencia? Y no es en un sentido ególatra, de sentirnos los “reyes” de la creación. Pero queda la paradoja de esta pregunta a lo largo de los siglos. Probablemente en un futuro cercano, (cuando evolucionemos más) podremos responder. O simplemente aun no encontramos la respuesta que queremos escuchar.
Homo Sapiens Sapiens
De acuerdo a lo expuesto por Engels, y basándose en la teoría evolucionista de Darwin, el paso decisivo entre el simio y el hombre se dio en el momento en que el mono perdió su costumbre de apoyarse con las manos y adquirió una postura recta, permitiendo así el desarrollo de destrezas manuales, pero con esto se indica que las manos no son el órgano del trabajo, sino el producto del mismo.
Engels nos presenta la evolución del hombre como producto del trabajo, (por que los animales no trabajaran?) ya que el desarrollo de la mano y del trabajo como tal, han ocasionado el acercamiento de los miembros de la sociedad en búsqueda de la colaboración y la ayuda recíproca, impulsando así la necesidad de comunicarse entre sí, y con esto se creó el órgano de las cuerdas vocales y sucesivamente se fueron emitiendo una sílaba tras otra (nacimiento del lenguaje).
Considerando lo antes mencionado, el trabajo y el lenguaje se presentan como los dos elementos fundamentales para la transformación gradual del cerebro de un mono al cerebro humano. La sociedad surgió a partir de que el hombre se desarrolló como tal, diferenciándose de las familias de monos trepadores por medio del trabajo como elemento esencial de la misma.
Me Doy Cuenta… Que Me Doy Cuenta
De los propios pensamientos de Engles, se ha de indicar que los procesos de producción han sido el punto de partida para la división de la población en diversas clases y la lucha entre la clase dominante y la clase oprimida, entre burguesía y proletariado.
El pensamiento dialéctico se rige por las mismas leyes que rigen sobre la naturaleza en manifestación de la oposición, existe una polarización que determinan los procesos del pensamiento, haciendo imposible el sostenimiento de una posición unilateral en el pensamiento en general. El pensamiento dialéctico es una característica propia del hombre, que lo diferencia del animal, debido que el mismo tiene como premisa el estudio de la naturaleza y sus conceptos.
En esta etapa de nuestra evolución, no solo sobrevivimos sino intentamos vivir, creando una conciencia de existencia, de clase, de trabajo, lo que nos hace humanos. Nos damos cuenta, que nos damos cuenta. Sin embargo, me asombra la idea de pensar que este universo siempre se encuentra en constante cambio, que nuestra evolución seguirá y seguirá, y acaso en un futuro, nos daremos cuenta, que nos damos cuenta, que nos damos cuenta? Y entonces no llegaremos aun final en el que no solo nos demos cuenta que nos damos cuenta, sino que a demás cambiamos lo que no nos gusta de lo que nos damos cuenta?

Conclusiones
* La Dialéctica de la Naturaleza de Engels es el postulado histórico de la naturaleza con características dinámicas, en contraposición de las teorías metafísicas de la estática de la naturaleza como esencia de la misma.
* De acuerdo a los contextos de la Dialéctica, tanto el movimiento como el pensamiento como tal, son sometidos bajo las mismas reglas, y toda materia o sustancia en el universo posee características propias que las hacen capaces de ser mutadas mediante los principios de atracción y repulsión.
* El desarrollo de la sociedad en el tiempo se presenta como resultado de la necesidad del hombre de comunicarse entre sí, en búsqueda de la colaboración mutua en las diferentes representaciones del trabajo que han ido desarrollando a medida que el pensamiento y las habilidades del hombre se manifiestan, se modifican y se desarrollan constantemente.
* La dialéctica de la naturaleza presentada por Engels se presenta como una las bases para el desarrollo de lo que hoy en día se conoce como desarrollo sostenible. Al darse una interacción de la naturaleza, por medio de la cual se da la modificación de la materia, se hace evidente que el universo como se conocía, ahora es totalmente diferente.
La evolución del ser humano ha sido impulsada por el desarrollo del pensamiento, pero no es sino por medio de la explotación de los recursos y el dominio del hombre sobre la bestia, que el hombre logra expandirse por sobre la faz de la tierra. A medida que el hombre ha explotado y deteriorado los recursos esenciales para garantizar su propia existencia, se ha visto obligado a cambiar sus hábitos de consumo, diversificando así las sustancias químicas contenidas en el y volviendo cada vez más en un organismo completo.
* El garantizar que las características de los recursos futuros serán similares a las de los recursos actuales, solo se logra mediante el desarrollo del pensamiento dialéctico orientado a la conservación de las condiciones que garantizan que la mutabilidad de dichos recursos será la menos posible en comparación a una acción desmedida de explotación y destrucción de los mismos.
“La sostenibilidad de los recursos es el elemento clave para garantizar la conservación de la humanidad como tal a lo largo del tiempo. El desarrollo de un pensamiento dialéctico es la base para el entendimiento de nuestro propio entorno y de la interacción entre cada uno de sus elemento y nosotros mismos”.


Alexis  Lea Castillo Medrano

Bibliografía
·         “Dialéctica de la naturaleza”. Frederick Engels
·         http://www.marxists.org/espanol/m-e/index.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario