lunes, 7 de mayo de 2012


El Impacto de las Telenovelas en los Roles Femeninos de las Mujeres Tijuanenses.

 “Pocos fenómenos culturales evidencian hoy en forma tan expresiva las contradictorias articulaciones que entrelazan las dinámicas culturales a las lógicas del mercado como la Telenovela.”.

R e s u m e n.



El objetivo de esta investigación es conocer, comprobar y mostrar el impacto que las telenovelas tienen en la construcción de los roles sociales en las mujeres tijuanenses. Por otra parte, también nos enfocamos en el mensaje que se da implícitamente a través del televisor en el que indican cómo debe comportarse la mujer o como debe actuar.

Para respaldar la hipótesis, esta investigación fue basada en distintas teorías de comportamiento, de distintos libros de psicología como Psicologia Social de  Aroldo Rodríguez, Evelin Assmar, Bernardo Jablanski,Sociologoa del Cine de Francisco A. Gomézjara y Delia Selene de Dios, etc.

El método utilizado para esta investigación fue formular una encuesta de 15 preguntas aplicada bajo la escala psicométrica de Likert, la cual  fue aplicada a cien personas de las cuales 75 son mujeres y 25 hombres de distintas edades, y con distintas ocupaciones.

Los resultados fueron que el impacto de los mensajes que se transmiten por los medios de comunicación son muy poderosos, , al  arrojar la encuesta que la mayoría acepta ver telenovelas y dedicarle al menos una hora diaria, esto demuestra que el hecho de que dejen de realizar otras actividades por ver la telenovela  está influyendo en sus actividades,  incluso una minoría acepto que se visten e imitan comportamientos de los protagonistas de las telenovelas, y otra mayoría se muestra  indiferente, pero no lo niega, lo que nos deja una probabilidad de que sea así.
Las telenovelas proyectan a una mujer subordinada, dedicada al hogar, y que la felicidad de esta es casarse con un hombre exitoso y bien parecido, la encuesta arroja que este prototipo de hombre si es considerado el tipo ideal de hombre buscado por las mujeres mexicanas, y que, las madres (mujeres) presentadas en las telenovelas son  el patrón de la madre mexicana, ósea, la manera en que se supone las madres deben actuar.
Las telenovelas imponen un rol que la mujer debe llevar a cabo, la encuesta arroja que la mayoría de los televidentes consideran que  Los personajes de las telenovelas, reflejan realidades que la gente vive en su vida cotidiana, toman lo que muestra la telenovela como algo que sucede realmente, y de igual manera consideran que los patrones de madre y padre mexicanos son los que se muestran en ellas.
Considerando que la televisión ha venido a ser una parte importante de la educación de los mexicanos y mexicanas, estos reproducen las actitudes establecidas en las telenovelas.



I n t r o d u c c i ó n.




La presente investigación surge a partir de la inquietud que un grupo de 3 mujeres, que nos damos cuenta que las telenovelas utilizan estereotipos, ideologías, costumbres, formas de comportarse, de vivir. El contenido de las telenovelas generalmente puede ser para cualquier persona. Sin embargo, la población que mayormente las consume son mujeres.

Ahora bien, la trascendencia  cultural del género telenovela rebasa su condición de producto comunicativo, utilizado por su éxito en los públicos como soporte de acciones comerciales con fines persuasivos y mercantiles y se conecta con profundas matrices culturales e indudables tradiciones de la narrativa popular. En los productos comunicativos de los nacientes medios electrónicos masivos, muy especialmente en la radio y la telenovela, se vertieron, impregnaron y re asimilaron múltiples manifestaciones y productos generados por las prácticas culturales regionales, portadoras de una peculiar visión de los aconteceres, los sentimientos y la ficción.
La telenovela mexicana es una monumental y compleja matriz cultural que involucra, dialécticamente, otras de gran arraigo en los públicos y posicionamiento en el mercado como el folletín europeo, el melodrama, el cine, la soap opera, la radionovela, la historieta y hasta las lecturas de tabaquerías y la saga de Corín Tellado, que al fundirse a las estrategias propias de su lógica comercial, ha generado que sea aun hoy una de las formas narrativas de la ficción audiovisual preferida por los públicos, pese a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones del siglo XXI.



O  b j e  t i v o.



Al inicio de nuestra investigación, partimos de varias interrogantes para llegar así a nuestros objetivos e hipótesis. Algunas las mostramos a continuación:

1.-  ¿Qué imagen de la mujer proyectan las telenovelas?
2.- ¿Qué impacto tiene esta imagen idealizada de la mujer, con las mujeres tijuanenses?

El objetivo de esta investigación es conocer, comprobar y mostrar el impacto que las telenovelas tienen en la construcción de los roles sociales en las mujeres tijuanenses.

Por otra parte, también nos enfocamos en el mensaje que se da implícitamente a través del televisor en el que indican cómo debe comportarse la mujer o como debe actuar. A demás que estas manifestaciones cambian constantemente según la época en la que estemos.
Probablemente es imposible comprobar desde el punto de vista de los directores de las grandes cadenas televisoras, que las intenciones de las telenovelas es  enajenar a la población femenil de una realidad, proyectando una realidad ideal paralela.

Sin embargo, si podemos comprobar el impacto y la percepción de las mujeres y la población en general, de la influencia que tienen las telenovelas en el comportamiento de la sociedad.










H  i p o t e s i s.



Nuestra hipótesis se basa en las siguientes premisas:

1)     Las telenovelas influyen en el comportamiento de la mujer
2)     Las telenovelas proyectan a una mujer casi siempre subordinada, la cual debe ser siempre dedicada al hogar, buena, que su final feliz, será el de estar con un hombre bien parecido y exitoso.
3)     Las telenovelas imponen un rol que la mujer debe llevar a cabo.




P r o b l e m a s   y   D i f i c u l t a d e s.



A lo largo de la investigación surgieron diferentes interrogantes  y dificultades que intentamos explicar más adelante. Unos de nuestras principales dificultades, fue el de intentar encontrar las premisas afirmativas adecuadas para aplicarlas a nuestra escala en la encuesta. Otra de las dificultades fue la de interpretar los datos al momento del vaciado y hacer una relación objetiva de las respuestas con nuestra hipótesis.


M a r c o    T  e o r i c o.



Dentro de los programas televisivos denominados telenovelas, se utilizan y manejan diferentes aspectos los cuales van desde la historia de un país, de una zona específica hasta modos de vida. Los cuales son recibidos por millones de personas en todo el mundo. El público al que van más dirigidas son a las mujeres, ya que para ellas en ocasiones son su único factor de “distracción”. En ocasiones, el tema principal en una platica entre mujeres es precisamente la explicación de  la telenovela más popular en ese momento.

A demás, en las telenovelas mexicanas se hace uso de una “actitud” o forma de ser la cual se debe de seguir, los cuales son los estereotipos que se utilizan. Por ejemplo, un estereotipo que se ha planteado en los últimos años dentro de las telenovelas mexicanas es la mujer sumamente delgada, en ocasiones al grado de la anorexia o la bulimia, también debe de ser guapa de preferencia blanca y rubia, con un comportamiento de sumisión total, éste es solo un estereotipo, pero existen muchos más. La palabra estereotipo significa etimológicamente: estereos (rígido) y topos (trazo).(PSICOLOGÍA SOCIAL. Aroldo Rodríguez, Evelin Assmar, Bernardo Jablanski. Editorial Trillas, México,2002. Página 134)

El aspecto central del concepto de estereotipo es el compartir atributos a los miembros de un grupo social determinado o a una persona en particular. Dentro del término estereotipo, podemos encontrarnos con un concepto que puede llegarnos a confundir con el término estereotipo, el cuál es: arquetipo o prototipo. El arquetipo es el modelo original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa, mientras que estereotipo es un molde o modelo que existe en función del hombre, de la interpretación que él mismo proporciona de la realidad. Arquetipo existe antes del hombre: es el deber ser, y estereotipo en cambio, es su producto; como es o como se cree que es. (SOCIOLOGÍA DEL CINE. Francisco A. Gomézjara y Delia Selene de Dios. SEP, Diana. México, 1973. Página 129.15)

Dos investigadores descubrieron que hay dos formas de estereotipos; uno que nosotros mismos ponemos a los integrantes de nuestro grupo social y el segundo que nosotros ponemos a los integrantes de otro grupo social, el primero es auto estereotipo. Auto significa: uno mismo y el segundo hetero estereotipos “hetero” significa “otro” (INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL. Henry Clay Lindgren. Editorial Trillas. México, 1979. Página 283.16)

Algunas definiciones de estereotipos dicen que se trata de una forma de evaluación. Por ejemplo, aquellos papeles que se les asignan a los jóvenes en las telenovelas mexicanas ya que en muchos de ellos se les describen como irresponsables, alcohólicos y/o drogadictos, etc., lo que provoca que al estereotiparlos se esté generalizando el comportamiento de los jóvenes y por lo tanto se les está implementando un papel o rol específico dentro de la sociedad.

Otra función del estereotipo es la de clasificar o tipificar a las personas, por ejemplo, dentro de las telenovelas mexicanas, cuando se habla de los hijos de los empresarios, se estereotipa de acuerdo a ciertas características como son, el ser atractivo, haber sido educados en las mejores universidades y una característica que no puede faltar es el ser “codiciado” entre las jovencitas de su universidad.

Las características o atributos de los estereotipos van desde las características raciales, la edad, el nivel social o el grupo social al que pertenecen, las afiliaciones religiosas y por supuesto los patrones de conducta. Así, se llega a la conclusión que los estereotipos son signos o símbolos culturales porque llevan intrínsecamente las características que “deben” de presentar los miembros de una determinada sociedad.

Existen dos tipos de estereotipos:
a) El personal que son las opiniones del propio individuo y
b) El social que es la opinión o consenso que tiene toda una población o sociedad.

Los estereotipos pueden ser falsos o verdaderos, es decir, que están fundamentados en la imaginación de las personas, en este caso, podemos, encontrar a los guionistas de cuando los estereotipos son falsos (es decir, su fundamento está solo en la imaginación) y se utilizan en los medios de comunicación masivo, se pueden llegar a convertir en imágenes que el publico trata de imitar, a través de las representaciones, por ejemplo, en las telenovelas, los estereotipos que en ocasiones se presentan es el papel de mujeres independientes (existen telenovelas en los cuales abordan desde una perspectiva diferente el rol de mujer no solo el de la mujer sumisa y abnegada, sino trabajadora, independiente, objetiva, entre otros, un ejemplo es la telenovela Mirada de Mujer) y cuando el público ve esa telenovela trata de imitar ese papel o estereotipo.

Cuando se estereotipa a una persona o a un grupo social, es como si le “pusiéramos” una etiqueta. Por ejemplo, a las amas de casa, generalmente se les estereotipa como mujeres sumisas, calladas, dependientes, etc., y es cuando se les está depositando una etiqueta.

Las personas al conocer a un hombre o una mujer, generalmente lo primero que hacen es observarlo (a) y emitir un juicio o una valoración, al emitir un juicio se le está depositando un estereotipo. No solamente al juzgar se está recurriendo al estereotipo sino también cuando se generaliza a los miembros de algún grupo social o sector social. Un ejemplo, que suele ocurrir con cierta frecuencia, es el estereotipar a los mexicanos por su impuntualidad.

La predeterminación del comportamiento de las personas, en muchas ocasiones, llega a propiciar que ellas mismas actúen de acuerdo al estereotipo que se les ha impuesto. En todas las relaciones sociales e interpersonales, los estereotipos están presentes, ya que les atribuimos a las personas cualidades, defectos, características, rasgos, etc.,. y de acuerdo a estos “rasgos” se determina el trato para esa persona. Por ejemplo, cuando en las telenovelas se muestran a las amas de casa, se representan modestas, sumisas, etc., y el esposo, los mismos hijos, los vecinos, etc., se relacionan de forma distinta en comparación con una mujer independiente y que además trabaja. Los estereotipos determinan el comportamiento de las personas, al momento de entablar alguna relación.

Con todos estos aspectos que tienen los estereotipos se puede llegar a la conclusión, que pueden modificar las actitudes y/o los pensamientos de las personas, ya que las telenovelas al estarlos proyectando y utilizando, el público que los está recibiendo, lo que hacen es interiorizarlo, asimilarlo para que posteriormente lo transmitan y sus vidas (muchas ocasiones) están regidos por estas valoraciones, actitudes o formas de comportamiento. Los estereotipos suelen traspasar el tiempo, es decir, se mantienen de generación en generación, por ejemplo, el estereotipo del profesor autoritario, el estereotipo del diputado corrupto, entre otros muchos. Los estereotipos están presentes en todas las clases sociales, en todas las situaciones.

Un ejemplo, lo encontramos en la perspectiva de género, ya que:

La norma genérica dominante todavía exige que los hombres sean machistas, narcisistas, omnipotentes, impenetrables y osados. Cualquier desvío en relación con esta norma puede significar fracaso, debilidad o señal de homosexualidad.
PSICOLOGÍA SOCIAL, página.139.

Cuando el estereotipo se ha depositado o inculcado de forma errónea, se actúa de
A cuerdo a él, es decir, por ejemplo, cuando es el primer día de clase y los alumnos no conocen al maestro, lo que están esperando es saber cómo es, si tiene un carácter autoritario, la forma en cómo se viste, etc. el profesor, llega al aula, y la primera reacción es gritar, automáticamente, los estudiantes “depositan” un estereotipo al maestro de autoritario. La conducta de los estudiantes se modifica, desde el tono de voz, las respuestas que les van a dar al profesor, etc., así se puede dar un estereotipo que puede resultar ficticio.

Uno de los efectos “negativos” que pueden ocasionar los estereotipos, es que las
personas aceptan el propio estereotipo que la misma sociedad les ha depositado. Una consecuencia de ello está en la baja de la Autoestima. Ya que la misma persona actúa de acuerdo al estereotipo. Los estereotipos se apoyan en instrumentos a través de los cuales se llegan a dar, por ejemplo, los medios masivos de comunicación, y más específicamente en las telenovelas.

Los medios de comunicación (televisión, cine, principalmente) son instrumentos en los cuales se encuentran caracterizados o representados los estereotipos, ya que son una fuente de influencia muy importante, ya que el público al que van dirigidos trata de imitar el comportamiento, la moda, las actitudes, la forma de hablar, etc.


El cine crea estereotipos de los fenómenos sociales, las personas, los grupos étnicos, el sexo, las edades, etc., de acuerdo a los intereses de los productores.
 SOCIOLOGÍA DEL CINE, página 140-141.


En las telenovelas mexicanas no solo se hace el uso de estereotipos, también se busca la forma de llegar a generar una “educación” a través de ellas. Es lo que Pierre Bordieu ha denominado como reproducción cultural o social. El capital cultural puede adquirirse en la escuela, pero también en instrumentos culturales y de recreación tal y como lo son las telenovelas.

Bordieu ha estudiado a profundo aquellos significados o signos que no se ven a simple vista ya que se tratan de ocultar. La mayor función de éstos signos es el dejar un conocimiento o actitud a las personas a las cuales se les da un discurso o una historia relatada a través del aparato televisivo.

Para Bordieu existen tres tipos de capital:
a) capital económico que se refiere a los
recursos materiales;
b) capital cultural que es el lenguaje, los conocimientos, los títulos
escolares y
c)el capital social que es el conjunto de relaciones sociales que se posee por
los orígenes sociales y que se puede utilizar como capital.  
REVISTA DE SOCIOLOGÍA. Cesar Germana. Volumen 11. Número 12. 1999.

·        El capital cultural se da en los lugares donde hay una “producción” de símbolos, esdecir, el conjunto de los agentes productores (por ejemplo, artistas y escritores para el campo de bienes artísticos) en tanto que ellos están colocados en un sistema relativamente autónomo de lugares, de relaciones y de competencia, y en tanto que ellos están comprometidos en una misma competencia por la conquista del prestigio y de la autoridad. Un valor simbólico (una novela o una pintura) se rige por las leyes del mercado económico y por las exigencias relativamente autónomas del campo artístico, donde se produce para ser reconocido como artista y para conquistar prestigio. 8 Ibidem.

·        El capital simbólico, dice Bordieu es la búsqueda de saber el porqué están en este mundo, es decir, la razón de pertenecer a una clase social o sociedad específica. Estabúsqueda te lleva necesariamente a la identidad que trae todo ser humano. El capital simbólico constituye la base del poder simbólico. Toda forma de dominación(la desigual distribución de capital entre individuos y grupos) aún la que se basa en la forma desnuda tiene una dimensión simbólica. S i los actos de sumisión, de obediencia, son actos de conocimiento y de reconocimiento, se tiene que la dominación siempre pone en juego estructuras cognitivas que, aplicadas a las estructuras sociales, establecen relaciones de sentido. Las relaciones de dominación deben ser legitimadas.

Cuando una persona o grupo de personas se dedica a la enseñanza, lo que están
brindando a su público o a sus estudiantes es un conjunto de saberes. Por ejemplo,cuando en las telenovelas mexicanas se les muestra el papel y la actitud de sumisión de la mujer para con el hombre e incluso para su sector o grupo social, se les está depositando un conjunto de saberes, al hombre, a la mujer o al grupo. En los lugares en los cuales se da a conocer este conjunto de saberes muchas ocasiones se cae en la violencia simbólica que es la imposición de sistemas de simbolismos y de significados sobre grupos o clases de modo que tal imposición se concibe como legítima
.
Las telenovelas hacen el papel aquí de escuela, ya que son un medio a través del
cual se puede formar y dar paso a una educación. La cual va desde las ideologías, las imágenes mostradas en ellas, la moda, entre muchos aspectos más. Ante a violencia simbólica no hay forma de defenderse, no podemos evitarla, no la percibimos, ya que los símbolos que se manejan en el proceso de enseñanza-aprendizaje no están presentes, no son tangibles.

No todas las enseñanzas son igualmente violentas e igualmente arbitrarias, y es justo la práctica de la enseñanza la que determina qué enseñanzas y qué modas están más en consonancia con tales alumnos o tales hombres...
El momento de transmisión de una cultura es de hecho, hoy, y lo sería también más, si no existieran los patrones y el beneficio, uno de los grandes momentos de verificación de una sociedad, se produzca la transmisión en la escuela o fuera de ella.
 LA REPRODUCCIÓN. Pierre Bordieu y Jean-Claude Passeron.
Editorial Laia. Barcelona, 1981. Página 33.

El capital cultural solo se puede hacer presente cuando el individuo o el grupo social adquiere, interioriza y asimila todos los significados o símbolos que el capital cultural tiene. Estos símbolos no son tangibles, sino que con el paso del tiempo se van aprendiendo, se van asentando en la conciencia, y por lo tanto forman parte de ti.
El capital cultural utiliza diversos medios para que el individuo reciba el mensaje, es decir, todos aquellos significados ocultos. Y en este trabajo las telenovelas son uno de los instrumentos más fuertes y penetrantes para emitir éstos significados.

La reproducción cultural necesita varios elementos para poder denominarla así; los cuales pueden ser el lenguaje, y un modo de comunicación (oral, escrita, o a través de los medios de comunicación). Es de importancia sociológica la reproducción de imágenes. La reproducción cultural tomó parte de la cultura, a través de objetos religiosos y de culto (es decir, objetos decorativos), desde los primeros tiempos hasta la época actual. Tenemos también de ejemplo los dioses que se adoraban como representación y reproducción de imágenes culturales.

La reproducción cultural es:
a) Un concepto temporal, que implica movimiento desde una manifestación cultural situarle en el tiempo a otra, esto no significa que sea siempre histórico.
b) Es un concepto negociable, en el sentido de que al menos en sus proposiciones
operativas es muy pronto sometido a pruebas irrefutables.
c) Tiene una inicial adecuación general a ciertas cualidades observadas del proceso cultural.
d) En general puede decirse que es importante al concepto de una cultura su capacidad para ser reproducida; y más aún, que en muchos de sus rasgos la cultura es realmente un modo de reproducción.
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y DEL ARTE.

Raymond Williams. Paídos comunicación.
Buenos Aires. 1981. Pags. 171-172

Dentro de las telenovelas mexicanas se utiliza muchas veces la ideología desde diferentes perspectivas, a continuación se explicará que se debe de entender por ideología. Toda sociedad utiliza instrumentos para transmitir concepciones, creencias, a sus integrantes. Estos instrumentos pueden ser conscientes o inconscientes, para la reproducción de actitudes, comportamientos y uno de estos instrumentos es la Ideología.

Con el término ideología caracterizaron Marx y Engels el contenido básico, esencial de la conciencia de clase burguesa, es decir, la conciencia falsa que ésta clase tiene acerca de su propia situación social, de su papel histórico y de sus perspectivas; en particular, la idea del carácter eterno de la condición burguesa. El concepto de ideología incluye aspectos esenciales de la cosmovisión idealista en sus diferentes formas de manifestación como sistema filosófico y como actitud de conocimiento.
EL CONCEPTO DE IDEOLOGIA.
Comentario crítico y selección sistemática de textos. Kurt Lenk.
Editorial Amorrortu. Buenos Aires, 1971. Página 130.

La ideología es una forma de conocer a que clase o posición social pertenecemos, es decir, cada individuo debe de tener presente que tipo de relaciones y de que forma éstas relaciones sociales influyen en la sociedad, y no solo a nivel macro social sino también en relación con nuestra familia, en el trabajo, etc., es decir, cual es el papel que tenemos como miembros de una sociedad.

La Ideología está presente en todos los momentos de nuestra vida, tanto en el aspecto social como en el emocional. Porque son aquellas concepciones que tenemos respecto a algún problema o situación en especial.La ideología es lo que se puede denominar como un conjunto de ideas, mitos o concepciones. Al ponerse en contacto estas ideas, mitos o concepciones con la realidad en la cual los individuos están inmersos, provocan que puedan analizar alguna situación en especial. Esta interacción entre la ideología y la realidad es otra de sus características.
.
La ideología es todo aquel conjunto de creencias, valores, pensamientos, conocimientos adquiridos con el correr del tiempo, juicios, comportamientos, ideas, concepciones, representaciones, que tiene todo ser humano. Los individuos al estar en contacto pueden transmitirse su propia ideología. Está relacionada dependiendo del sector o clase social al cual se pertenece, ya que el medio ambiente puede ocasionar que modifiques tu propia ideología, teniendo en cuenta, que no la puede cambiar totalmente.

Y por último se definirá el termino de telenovela. La palabra telenovela tiene dos instancias que son:

a) TELE que se refiere a la televisión y
b) NOVELA que es un relato.

Las telenovelas intentan que lo que se transmita tenga un sentido real, y puede ser alguna vivencia, algún suceso histórico, entre muchos más.

Las telenovelas tienen tres procesos:
~ El objeto inicial, que es el suceso;
~ La televisión, que es el material
~ El objeto televisivo, que son las emisiones.

OBJETO INICIAL. Este es el tema central de la historia, así se puede elegir de que género o tipo de historia va a ser. Los temas pueden ser varios: suceso histórico, una competencia deportiva, etc.

Cuando ya se eligió el tema se da paso a los guionistas, a los directores, a los realizadores que inventan o crean el suceso o los sucesos que se convertirán en la base de los espacios dramáticos, de las comedias, de las aventuras policíacas, etc.
TELENOVELA COMO PROCESO HIBRIDO.
Anee Méar. Instituto de la Comunicación

OBJETO TELEVISIVO. Es la imagen que se transmite dentro del aparato electrónico de la televisión. En este apartado es donde se utilizan todos los procesos técnicos como lo son: las cámaras lentas, la publicidad, etc.
Los televidentes no se dan cuenta de todos los procesos por los cuales se pasa detrás de la televisión. Los mensajes recibidos solamente son una representación de algún tema específico. La finalidad de las telenovelas, es captar el mayor número de público, a través, de las historias en las cuales se basan, de ahí, que deba de ser “interesante” el tema o problema a tratar. Con la ayuda de actores o actrices que sean reconocidos por la mayoría del público.

Los horarios de las telenovelas, son un aspecto fundamental, ya que de acuerdo al tema del programa será el horario elegido. Por ejemplo, a las 7 de la noche a través de Televisa, se le considera el horario juvenil, es decir, el tema central de la telenovela son los jóvenes, con toda su problemática. Las telenovelas no sólo están dirigidas a las mujeres, sino que al contrario, toda las personas, en algún momento se pueden identificar con alguna telenovela, ya sea con la historia, un personaje, o un momento.

Las telenovelas tienen como punto central, algún conflicto de la vida cotidiana, por ejemplo, podemos encontrar los conflictos que se dan en alguna empresa, los problemas diarios que ocurren dentro del seno familiar, las relaciones que se dan entre los jóvenes, entre muchos temas más.

Las telenovelas utilizan estereotipos a través del vestuario, de la forma de comportarse, de hablar, de expresarse, entre otros, ya que es uno de sus “ingredientes” más importantes con los cuales se trabaja.

Las telenovelas tienen una estructura narrativa donde por lo general, encontramos personajes que reflejan y proyectan estereotipos, valores sociales y culturales, como podemos señalar; la mujer mala, la buena, el hombre malo, el bueno, la sirvienta que se enamora del patrón, la vendedora de periódicos que se casa con un arquitecto millonario.
“La telenovela en la vida cotidiana”.
Laura Marques Elenes. Mayo, 1988

La telenovela utiliza medios con los cuales se puede atraer mayor público, por ejemplo, están los cortes comerciales, la publicidad, el trabajo de actores, la musicalización, la ambientación, etc. que atrae al público durante un lapso de tiempo.

PROCESO DE COMUNICACIÓN FUNCIONALISTA.

Para que se pueda transmitir algún tipo de información es necesario que exista una serie de elementos conectados tales como:

Emisor Mensaje Receptor.

El mensaje esta en determinada etapa del proceso, separado del emisor y del receptor. Y el mensaje consiste en una señal o conjunto de señales organizados y emitidas que el receptor interpretará. La interpretación para el receptor puede tener un significado más o menos similar o más o menos diferente que para el emisor.
 COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN. PERSPECTIVAS TEORICAS.
J. Antonio Paoli. Editorial Trillas. México, 1983. Pag. 28

Existen cuatro tipos de comunicación tal y como lo describe Fraser. Para poder comunicarnos es necesario utilizar una interacción a través de los sistemas de comunicación los cuales son: el sistema verbal de entonación (uso del énfasis recalcado, inflexiones de la voz: no son las palabras en sí las que dicen sí determinada frase es enunciativa o interrogativa, sino las diferencias en el acento y las modalidades de la entonación), paralinguístico (que comprende fenómenos como rezongos, bostezos, susurros, risitas, accesos de tos, etc., además del ritmo y la velocidad de la elocución, pausas y titubeos) y kinésico (movimientos de las manos, del cuerpo, del rostro, la mirada y el contacto visual recíproco, etc.).

Estos estilos de comunicación se utilizan en las telenovelas, ya que una parte muy importante son los movimientos del cuerpo, las gesticulaciones del rostro, los tonos de voz; que utilizan los actores dentro de la trama.

~ Entonancional: Se refiere al tono de voz, es decir, las diferencias en el acento y la entonación. El cual está directamente relacionado con las palabras o las frases.
Verbal: Se refiere a la palabra.
~ Paralinguístico: Es la velocidad con la que se habla y todos los movimientos guturales que pueden ocurrir dentro de una conversación por ejemplo: bostezos, zuzurros, accesos de tos, etc.
~ Kinésico: Son los movimientos corporales, el decir una frase o una conversación, por ejemplo: la gesticulación de la cara.
~ Verbal: Se refiere a la voz.
~ Lingüístico: Se refiere a un sistema de signos por medio de los cuales el hombre
elabora, expresa y comunica sus pensamientos.
~ Auditivo: Se refiere a percibir sonidos.
~ Visivo: Sirve para ver.
LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO SOCIAL.
Dio E. Ricci Bith y Bruna Zani. México, 1986. Pág. 23.

Las variadas significaciones que puede tener un mensaje depende principalmente, qué tanto conocemos a cerca de ese tema, como pueden ser argumentos, noticias, pláticas, etc., a parte de nuestra vivencia o relación que podemos tener de ése mensaje. A esto Schramm lo llama “marco de referencia”. La comunicación se puede convertir en algo deficiente o incluso nula cuando no tenemos un adecuado marco de referencia; por ejemplo, cuando vamos de vacaciones a un lugar lejano o a un país distinto al nuestro, puede ser muy difícil la comunicación, si no sabemos el idioma que ese habla.

El mensaje para Schramm puede tener diferentes significados, ya que va acompañado (la mayoría de las veces) con el tono de voz del emisor y puede llegar a significar otra cosa totalmente diferente.

Puede haber un problema cuando no hay un marco de referencia similar ya que si no hay un campo común de experiencias similares, no podrá decodificarse el mensaje como el emisor lo previa.
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN. Pág. 31.

Con el paso del tiempo y a través de los avances técnicos, la televisión ha sufrido cambios en su tecnología, en su producción y en el manejo de su programación; pero como proceso de comunicación ha seguido el mismo modelo establecido por Shannon y Weaver desde 1974.
Fuente: Surgimiento de la información.
Transmisor: Codificador de la información.
Mensaje: La información codificada.
Canal: Medio de transmisión del mensaje.
Receptor: Persona o audiencia que recibe el mensaje y descodifica.
Retroalimentación: Respuesta o reacción del receptor en relación con la información recibida.
TELEVISIÓN Y COMUNICACIÓN
UN ENFOQUE TEÓRICO PRÁCTICO.  Páginas 33-34.

A la televisión se le ha visto como un mito ya que puede ser estudiada a partir de dos visiones:
a) La televisión une a la familia, ya que entorno a ella se sitúa a todos los miembros de una familia, y;
b) La televisión desarticula a la familia ya que los programas que se transmiten en ella tienen diferentes mensajes que son asimilados de diferentes formas.

Los televidentes asimilan y se dejan llevar a través de los programas y logran tener una “relación” muy importante: televidente y televisión. Esta relación lleva ciertos pasos: la atención por parte del televidente, la comprensión o asimilación del programa o del mensaje, la valoración que emite el televidente y finalmente la apropiación y reproducción del mensaje.

En términos físicos, el televidente es un receptor pasivo, no necesita realizar esfuerzo para asimilar el mensaje, todo lo recibe hecho: la idea (fuente) ya codificada (transmisor) forma el mensaje, y el canal es su medio de difusión. Los dos tipos de canales: el directo, conformado por las ondas electromagnéticas que transportan las señales de audio y vídeo; y el técnico, formado por la infraestructura tecnológica hacen posible la captura de imágenes y sonidos para convertirlas en pulsos eléctricos, transmitir la señal y reconvertirla en luz a través de los televisores caseros.
 TELEVISIÓN Y COMUNICACIÓN.
UN ENFOQUE TEÓRICO PRÁCTICO.
Jorge Enrique González. Pág. 36.

El considerar al televidente como un agente pasivo, no lo llegan a considerar así algunos sociólogos y psicólogos, ya que la audiencia interpreta el mensaje de acuerdo a varios aspectos tales como: raza, edad, clase social, sexo, educación, ocupación, etc.

En cuanto al contexto social o histórico se debe entender por una palabra que puede significar cosas totalmente diferentes en momentos diferentes con respecto al momento en el que se dice. El contexto social determina el valorar y por supuesto el interpretar un mensaje. No sólo el contexto social determina el significado de un mensaje sino también la posición social a la cual perteneces ( también el rol social que estás desempeñando - padre, hijo, sacerdote, maestro, etc. -).
Los programas televisivos que se transmiten pueden permitir denominarlos desde tres diferentes perspectivas: como medio informativo, como medio de entretenimiento y como medio educativo.

Para la televisión como medio de entretenimiento su principal función es la distracción, el esparcimiento de la audiencia, y éstos programas pueden ser realizados por las televisoras locales y /o foráneas. Un ingrediente sumamente importante son los “gustos y diferencias” de la gran diversidad de la audiencia. Los instrumentos que se utilizan en éste tipo de programas son los personajes estereotipados (un ejemplo, los actores, los cantantes, los grupos musicales, etc.).

Y por último tenemos la televisión como medio educativo. En un inicio cuando la televisión empieza a transmitir programas educativos, se llegó a la conclusión que era una buena técnica para educar, ya que no había muchos profesores en ésa época o las condiciones para dar clases no eran las más óptimas. La televisión es un instrumento perfecto para poder impartir clases. A continuación un cuadro que presenta las ventajas y desventajas de la televisión como medio educativo:
VENTAJAS DESVENTAJAS.

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN.
Lasswell opina sobre los medios de comunicación y dice que es importante saber quién (el emisor) está diciendo un cierto mensaje o información; qué es lo que se dice (el mensaje) y por último quién es la audiencia (el receptor).
En la comunicación masiva lo más importante es la fuente de donde proviene la información, y puede ser proveniente de una persona institucionalizada o de una organización de comunicación. Por organización de comunicación se debe entender a un libro, o una editora de revista, a un periódico, a un estudio de cine o a una estación de radio.

Los medios de comunicación pueden llevarnos a entablar una interrelación con las personas cuando les preguntamos sí han visto la película que está “de moda” o el programa televisivo que causó tanta controversia, etc. Y por lo tanto es casi imposible “aislarnos” de los medios de comunicación ya que los hemos hecho parte de nuestra vida diaria.

Es más común que en la televisión comercial se presenta al hombre como más racional, más tolerante, más inteligente y más poderoso que las mujeres; mientras que a ellas se les muestra más ocupadas y preocupadas por la familia, más ligadas a las relaciones sociales e interpersonales y más ligadas al amor, en una palabra, la mujer es presentada como totalmente dependiente de los demás y menos competente que los demás. Se muestra a la mujer más relacionada con la vida privada (el hogar) y desde luego con una actitud totalmente pasiva. Mientras que el hombre está más relacionado a la vida pública. Los hombres requieren y solicitan ayuda física; mientras que las mujeres, necesitan ayuda de tipo emocional.

Un ejemplo de los roles sexuales que muestran en las telenovelas puede ser cuando los jóvenes se identifican con la agresividad que se muestra en el programa; mientras que las muchachas “imitan” a la protagonista a través de su atractivo físico, de ahí, que estén de “moda” las chicas delgadas, frívolas, despreocupadas de la vida, etc. No solo los roles sexuales se muestran también encontramos los roles raciales, ya que se muestran (en algunas ocasiones) a los negros como más conflictivos, más violentos, más agresivos y con menores recursos.

Los efectos que pueden producir los medios de comunicación masivos van a depender de ciertas características que cada persona de la audiencia tiene, lo cual da como resultado una interminable combinación de efectos posibles.
Los medios de comunicación (algunos especialistas lo han dicho) “afectan” a las personas, en el sentido de modificar incluso su conducta y su personalidad. Los medios de comunicación tienen muchos “efectos” en la vida cotidiana. Uno de ellos es el ayudarnos a conocer lugares remotos del mundo, por ejemplo, el conocer el estilo de vida de personas originarias de África, Australia, etc., y esto solo es posible a los encabezados de los periódicos, de las telenovelas de aquellos países, los cuales nos permiten un mayor contacto con esas culturas tan lejanas.

No solo los medios de comunicación nos transportan a lugares remotos sino también los medios masivos afectan claramente nuestra disposición del tiempo. Concedemos tiempo a los medios masivos porque obtenemos ciertas experiencias agradables gracias a los que ocurre durante ese lapso.

En algunos estudios que se han realizado se ha demostrado que aquellas personas que utilizan algún medio masivo impreso como las revistas, los libros o el periódico, ocupan los demás medios. Pero es muy difícil que una sola persona ocupe y se relacione con TODOS los medios de comunicación.

Millones de personas en todo el mundo ven la televisión en uno de los horarios más “socorridos” como lo es en la noche. En México, podemos situar entre semana a las telenovelas que muchas veces tienen el más alto grado de aceptación; y son transmitidas (generalmente) en la noche, es decir, entre las 7:00 y las 9:00 de la noche.

En síntesis podemos recuperar como conceptos sustantivos para esta investigación los siguientes conceptos: estereotipos, ideología, telenovelas, etc. dado que a partir de ellos plantearemos y estructuraremos el presente trabajo dirigido a analizar la imagen, los estereotipos y la ideología que generan las telenovelas mexicanas.




M e t o d o.



El método utilizado para esta investigación fue formular una encuesta de 15 preguntas aplicada bajo la escala psicométrica de Likert, la cual  fue aplicada a cien personas de las cuales 75 son mujeres y 25 hombres de distintas edades, y con distintas ocupaciones.

 Una vez obtenidos los resultados fueron graficados para interpretarlos de una manera más fácil y concluir con que la hipótesis establecida fue comprobada.
















T a b l a s    y    G r á f i c a s.

Rango de edad
0-18
18-30
30-99
Total
Personas
11
59
30
100
Cuadro de texto: Las categorías relativas a las edades fueron divididas en 3, de tal manera que abarcáramos, niños y adolescentes en la primera, adultos jóvenes en la segunda y adultos maduros en la tercera categoría.
Población Muestra
Mujeres
75
Hombres
25
Total
100
Cuadro de texto: La población constó de 75 mujeres y 25 hombres de distintas edades.
¿Ve Novelas?
31
No
26
A veces
43
Total
100





Cuadro de texto: Los datos que nos proporciona la estadística es que la mayoría de la gente regularmente ve novelas.















Religión de la población
Católica
73
Cristiana
9
Testigo de Jehová
2
Ateo
3
Ninguna
13

 
Total
Cuadro de texto: La población es católica, salvo algunas excepciones.100
Ocupación de la población
Estudiante
33
Empleado
32
Ama de casa
35
Total
100
Cuadro de texto: La mayoría de la población son amas de casa, lo que demuestra que la mayoría de las mujeres lo son. Le sigue estudiantes y por ultimo empleados, los cuales mayormente son hombres.


































1.- Dedico al menos de 1 a 3 horas diarias a ver telenovelas
Totalmente de acuerdo
20
De acuerdo
17
Indiferente
7
En Desacuerdo
24
Totalmente en Desacuerdo
32
Total
100













Cuadro de texto: El 37 por ciento de la población encuestada admite ver telenovelas de 1 a 3 hrs diarias.
2.- Si me pierdo el capítulo de mi telenovela, veo la repetición o investigo qué ocurrió
Totalmente de acuerdo
15
De acuerdo
10
Indiferente
17
En Desacuerdo
26
Totalmente en Desacuerdo
32
Total
100













Cuadro de texto: La gente habitualmente no ve la repetición de su telenovela, pero,  el 35 por ciento dijo sí ver o investigar lo ocurrido.








3.- Los personajes de las telenovelas, reflejan realidades que la gente vive en su vida cotidiana
Columna1
Totalmente de acuerdo
13
De acuerdo
32
Indiferente
21
En Desacuerdo
24
Totalmente en Desacuerdo
10
Total
100
Cuadro de texto: El 45 por ciento de la población considera que se reflejan realidades en las telenovelas, lo que es un alto porcentaje.
4.- Las telenovelas son solo un pasatiempo sin ninguna repercusión en los televidentes
Totalmente de acuerdo
19
De acuerdo
25
Indiferente
17
En Desacuerdo
20
Totalmente en Desacuerdo
19
Cuadro de texto: La estadística nos muestra una distribución balanceada, resaltando que el porcentaje más alta fue de un 25 por ciento afirmando que están de acuerdo en que no existe repercusión en los televidentes.Total
100











5.- Veo la telenovela en compañía de mi familia
Totalmente de acuerdo
12
De acuerdo
19
Indiferente
21
En Desacuerdo
17
Totalmente en Desacuerdo
31
Total
100
Cuadro de texto: La estadística nos señala que las personas ven más las telenovelas cuando están solas, que  en compañía de su familia.
6.- La mujer y el hombre ideal es como los protagonistas de mi telenovela
Totalmente de acuerdo
10
De acuerdo
7
Indiferente
14
En Desacuerdo
16
Totalmente en Desacuerdo
53
Cuadro de texto: El 69 por ciento de la población está en desacuerdo en relación a su idea de prototipo de mujer/hombre,  por lo que los demás rubros están cubiertos con pocas afirmaciones.Total
100














7.- Me visto con la moda de los personajes de la telenovela
Totalmente de acuerdo
3
De acuerdo
4
Indiferente
20
En Desacuerdo
20
Totalmente en Desacuerdo
53
Total
100
Cuadro de texto: Pocas personas admitieron que las telenovelas imponían algún tipo de moda que les afectara, resaltando que un 73 por ciento lo negó.

















8.- Las telenovelas son para todo tipo de público (desde niños hasta personas de la tercera edad)
Totalmente de acuerdo
20
De acuerdo
8
Indiferente
17
En Desacuerdo
20
Totalmente en Desacuerdo
35
Total
100

Cuadro de texto: La estadística nos muestra que la mayoría, al no estar de acuerdo en que es para todo tipo de público, ya están categorizando para quiénes están dirigidos.

















9.- Imito comportamientos de los personajes que veo en las telenovelas
Totalmente de acuerdo
4
De acuerdo
11
Indiferente
8
En Desacuerdo
25
Totalmente en Desacuerdo
52
Total
100
Cuadro de texto: Arriba del 70 por ciento la gente no cree imitar a los personajes de las telenovelas.
10.- Me identifico con la o el protagonista de la telenovela
Totalmente de acuerdo
8
De acuerdo
11
Indiferente
14
En Desacuerdo
19
Totalmente en Desacuerdo
48
Cuadro de texto: Vemos que la mayoría de la población no se siente identificada con los protagonistas de las telenovelas.Total
100

 



















11.-Los protagonistas de las telenovelas son el prototipo de hombre buscado por las mujeres mexicanas
Totalmente de acuerdo
7
De acuerdo
32
Indiferente
10
En Desacuerdo
18
Totalmente en Desacuerdo
33
Total
100

Cuadro de texto: En relación a la creencia de que las protagonistas son el prototipo de hombre buscado por las mexicanas podemos ver las opiniones que finalmente resultan balanceadas.
12.- Las madres que salen en las telenovelas representan el patron de madre mexicana
Totalmente de acuerdo
13
De acuerdo
24
Indiferente
18
En Desacuerdo
20
Totalmente en Desacuerdo
25
Total
100
Cuadro de texto: Las opiniones acerca de si las madres presentadas por las telenovelas son el patrón de madre mexicana están balanceadas, aunque ligeramente la respuesta tiende a estar en desacuerdo.











13.- Los padres que salen en las telenovelas representan el patrón de padre mexicano
Totalmente de acuerdo
17
De acuerdo
26
Indiferente
18
En Desacuerdo
29
Totalmente en Desacuerdo
21
Total
100

Las opiniones acerca de si los padres presentados por las telenovelas son el patrón de padre mexicano están balanceadas, aunque ligeramente la respuesta tiende a estar en desacuerdo.

 

14.- Las telenovelas son un medio de manipulación de las masas
Totalmente de acuerdo
54
De acuerdo
17
Indiferente
14
En Desacuerdo
8
Totalmente en Desacuerdo
7
Cuadro de texto: Aquí podemos observar cómo es más fuerte la opinión que está de acuerdo en que las telenovelas son un medio de manipulación de masas que la opinión en desacuerdo.Total
100











15.- En las telenovelas de antes, la mujer era más recatada y se dedicaba solo servir a su familia
Totalmente de acuerdo
41
De acuerdo
32
Indiferente
11
En Desacuerdo
11
Totalmente en Desacuerdo
5
Total
100
Cuadro de texto: Como lo muestra la gráfica, la opinión predominante nos muestra que están de acuerdo en que el papel de la mujer dentro de las telenovelas era ser más recatada.
Televisora predilecta por los entrevistados
Televisa
70
Tv Azteca
14
Telemundo
11
Otros
5
Cuadro de texto: Televisa es la televisora predilecta, le sigue Tv Azteca, mientras que Telemundo tuvo pocos televidentes.Total
100








D i s c u s i ó n   y   C o n c l u c i o n e s.
 


El impacto de los mensajes que se transmiten por los medios de comunicación son muy poderosos. Las telenovelas han sido utilizadas de manera especial porque la televisión es un medio donde podemos encontrar programas tanto informativos como de educación y la el control hace uso de estos recursos. Se ve la telenovela como un reflejo de la vida cotidiana, con un matiz de fantasía pero siempre tratando de acercarse a nuestras acciones cotidianas, eso es lo que a la gente le llama la atención. Los mensajes son asimilados y adoptados desde diferentes perspectivas, y son asimilados de acuerdo al sexo, a la edad, al lugar de origen, a la educación, a la ocupación por lo que las interpretaciones que les dan son distintas en función a lo ya antes mencionado, es exactamente por esas características por las que una telenovela impacta o no a una población.
En cuanto a los resultados obtenidos, podemos observar que la gente sí ve telenovelas, por lo que al contestar la encuesta ya tenían un juicio determinado de manera que se reflejó en el momento en que la contestaron. Hubo contradicciones que se repetían como por ejemplo negaban el ver telenovelas y en seguida contestaban”de acuerdo” con que veían de 1 a 3 horas a la semana telenovelas.
Se sabe abiertamente que televisoras son católicas igual que la mayoría de la población mexicana, por lo que la gente no cuestiona ciertos mensajes transmitidos en la televisión que nada tienen que ver con las creencias de algunos mexicanos. El 35 por ciento que señalamos que sí veía telenovelas estaba al pendiente de ellas diariamente, porque admitían investigar qué era lo que había ocurrido si por alguna rozón ni habían visto su telenovela.
Retomando la idea de que las telenovelas reflejan una parte de la realidad cotidiana podemos afirmar valiéndonos de las encuestas aplicadas que entre más se parezca la telenovela a su realidad más llama la atención de la misma y le da más importancia, y es que los productores se valen de situaciones ya existentes en la vida de las personas para darle color a sus personajes y así crear, de una imagen cotidiana, a una idealizada.
Debemos señalar una situación curiosa: cuando se le preguntó a la gente si tenían las telenovelas una repercusión en el comportamiento de sí mismas, sólo el 25 por ciento contestó afirmativamente y pocas personas admitieron que las telenovelas imponían algún tipo de moda, pero cuando se les preguntó si creían que las telenovelas las usaban como manipulación de masas contestaron que estaban de acuerdo, lo que nos pareció una especie de contradicción. A veces es difícil aceptar que vivimos en un mundo donde los medios de comunicación repercuten en nuestros comportamientos, porque precisamente ellos nos han hecho creer que tenemos una autonomía para decidir, cuando nos dejan decidir porque están todo el tiempo bombardeando con ideas, estereotipos y prejuicios a la población y siendo las telenovelas una ilusión tan cercana a la realidad estos fines se logran con mayor facilidad. Es irónico cómo la gente afirma que las telenovelas no imponen moda cuando tenemos programaciones tales como “Rebelde” o “Atrévete a soñar” que es más que evidente la influencia que tienen, sobre todo en sectores de la población joven.
Otra cosa que no llamó bastante la atención fue que en general la gente ve las telenovelas cuando están solos y no en compañía, reflexionamos a cerca de que cuando no tienes con quien compartir tu cotidianidad, se la ofreces a la televisión y ella a su vez se encarga de transmitir ideas que interiorizamos cuando menos nos damos cuenta, y los roles de género no están exentos de esta situación pues basándonos en la gráfica también podemos  comprobar que aquellos roles genéricos que conocimos a través de nuestra cultura están descaradamente marcados en las telenovelas.
Los encuestados afirman el no sentirse identificados con los protagonistas de sus telenovelas, pero también debemos hacer hincapié en que los personajes son variados y los protagonistas no representan todo el universo en  el  que los mismos se encierran. Se vuelve evidente que el rol de la mujer está marcado dentro de los papeles tomados por las mujeres dentro de las telenovelas pudiendo comprobar esto con la afirmación número 15, pues, si se considera en su mayoría que antes se veían más la mujeres recatada y que estaban en su casa quiere decidir que existe una transformación del papel de mujer dentro de ese espacio tan visitado que es la televisión.
Una cosa importante a señalar es cómo se ha manejado la idea de la villana sexualizada y la buena  recatada y es que finalmente si no existe un cuidado en relación a la población que ve las telenovelas niñas y niños pueden internalizar ideas que finalmente han sido distorsionadas por las mafias de las telenovelas y las ideas falsas de la realidad que han querido transmitir desde años atrás.
Y lo que es crucial, un programación puede parecer inofensiva porque su fin es entretener, pero el impacto tanto psicológico como social que puede llegar a tener, se refleja en las ideas de que “el hombre machista es normal” y que las mujeres debemos de ser “perfectas” para encajar en el papel de la buena, o debemos explotar nuestros atributos sexuales si queremos lograr objetivos de manera “fría” e ideas parecidas.


R e s u l t a d o s   e n   R e l a c i o n   a
 L a   H i p o t e s i s.



La primera premisa fue comprobada, el hecho  de            que las telenovelas influyen en comportamiento de la mujer, al  arrojar la encuesta que la mayoría acepta ver telenovelas y dedicarle al menos una hora diaria, esto demuestra que el hecho de que dejen de realizar otras actividades por ver la telenovela  esta influyendo en sus actividades,  incluso una minoría acepto que se visten e imitan comportamientos de los protagonistas de las telenovelas, y otra mayoría se muestra  indiferente, pero no lo niega, lo que nos deja una probabilidad de que sea así.
En cuanto a la segunda premisa, la cual establece que las telenovelas proyectan a una mujer subordinada, dedicada al hogar, y que la felicidad de esta es casarse con un hombre exitoso y bien parecido, la encuesta arroja que este prototipo de hombre si es considerado el tipo ideal de hombre buscado por las mujeres mexicanas, y que, las madres (mujeres) presentadas en las telenovelas son  el patrón de la madre mexicana, ósea, la manera en que se supone las madres deben actuar.
En cuanto a la tercera premisa, la cual establece que las telenovelas imponen un rol que la mujer debe llevar a cabo, la encuesta arroja que la mayoría de los televidentes consideran que  Los personajes de las telenovelas, reflejan realidades que la gente vive en su vida cotidiana, toman lo que muestra la telenovela como algo que sucede realmente, y de igual manera consideran que los patrones de madre y padre mexicanos son los que se muestran en ellas.
Considerando que la televisión ha venido a ser una parte importante de la educación de los mexicanos y mexicanas, estos reproducen las actitudes establecidas en las telenovelas.

A n e x o s.




Descripción: C:\Users\013093\Desktop\imagenes internet\GE806tvAd.jpg























Universidad Autónoma de Baja California
                             Sociología                                                                                                                Psicología Social
“Lo Que Callamos Las Mujeres:
El Impacto de las telenovelas en los roles femeninos de las mujeres Tijuanenses”
Edad: ___________
Sexo:             Mujer ____  Hombre____
Religión: ________________________________
Ocupación: ______________________________
¿Ves telenovelas?  Si____  No ____  A veces ____

INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas, colocando una X en la columna que creas conveniente.


Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
1.- Dedico al menos de 1 a 3 horas diarias a ver telenovelas





2.- Si me pierdo el capitulo de mi telenovela, veo la repetición o investigo que ocurrió





3.- Los personajes de las telenovelas, reflejan realidades que la gente vive en su vida cotidiana





4.- Las telenovelas son solo un pasatiempo sin ninguna repercusión en los televidentes





5.- Veo la telenovela en compañía de mi familia





6.- La mujer y el hombre ideal es como los protagonistas de mi telenovela





7.- Me visto con la moda de los personajes de la telenovela





8.- Las telenovelas son para todo publico (desde niños y niñas, hasta personas de la tercera edad)





9.- Imito comportamientos de los personajes que veo en las telenovelas





10.- Te identificas con la o el protagonista de tu telenovela favorita





11.- Los protagonistas de las telenovelas son el prototipo de hombre buscado por las mujeres mexicanas





12.- Las madres que salen en las telenovelas representan el patrón de madre mexicana





13.- Los padres que salen en las telenovelas representan el patrón de padre mexicano





14.- Las telenovelas son un medio de manipulación de masas





15.- En las telenovelas de antes, la mujer era mas recatada y se dedicaba solo servir a su familia






* La telenovela que veo se transmite por:                    Televisa____           Tv Azteca ____          Telemundo____            Otra____
* Por que prefieres esta televisora? __________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________.
                                                                                                                               Gracias por su participación J

aNAnanda Acosta Echanove
Alexis Lea Castillo Medrano
Ani Zambrano Ezquerra





Ale


 
Descripción: http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRBM_JGFZaSRgAhJq6J97HJwl3szy7hMxuXDXxRlOvzGDtVgOB8Uw

























  

No hay comentarios:

Publicar un comentario